Últimas Publicaciones

Estado y Economía en Paraguay. 1870-2010
Este libro es un análisis de la historia económica y del modelo de crecimiento del Paraguay de los últimos 140 años. La serie de investigaciones que conforman el material tienen como finalidad comprender cuáles fueron los obstáculos para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia desde 1870 hasta 2010.
La primera parte, cuenta con tres trabajos a cargo de Donald Richards, Juan Carlos Herken, y Herken en co-autoría con Fernando Ovando y Lucas Arce donde se describe el devenir de la economía del país desde 1870 (fin de la Guerra de la Triple Alianza) hasta la actualidad.
La segunda parte es un estudio por etapas del comportamiento económico –político entre 1940 y 2010 a través de la metodología Country Analisys de la Harvard University. Ese lapso de tiempo es dividido en cuatro periodos donde se analiza la estrategia del Estado y los resultados de las estrategias.
La tercera parte del material trata de la institucionalidad pública del Paraguay de las últimas décadas. Esta parte tiene dos escritos; el primero redactado por Dionisio Borda y Fernando Masi sobre el devenir de las instituciones del Estado después de más de 20 años de democracia, donde se identifica lo que fue alcanzado y lo que aún falta; el segundo, elaborado por Gustavo Setrini, trata acerca del desarrollo del clientelismo desde los tiempos de Alfredo Stroessner hasta nuestros días, desde un clientelismo más restringido y monopólico hasta un clientelismo más plural y competitivo.
La obra forma parte del Proyecto Bicentenario, iniciativa del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) con el patrocinio de una fundación norteamericana Tinker Foundation Inc. en conmemoración de los 200 años de vida independiente del país. Además, fue dedicada a quien fuera miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), investigador e historiador económico, Luis A. Campos Doria (1949-2011).
Autores: Melissa Birch, Dionisio Borda, Juan Carlos Herken, Fernando Masi, Donald Richards, Lucas Arce, Gustavo Setrini, Water Zárate y Fernando Ovando.
Tipo de documento: Libro
Año de publicación: 2011
Editores: Fernando Masi y Dionisio Borda.
Total de páginas: 400
Editorial: CADEP
Para consultar su disponibilidad en formato impreso, escríbanos.
Si desea acceder al libro en formato e-book, ingrese aquí.
*La versión en .pdf del estudio se encuentra también disponible en el e-book para su descarga.

Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay
La emergencia de las denominadas ciudades intermedias en Paraguay es el foco del estudio de caso de Fabricio Vázquez, investigador asociado al CADEP, en el marco del proyecto “Economía, Sociedad y Medio Ambiente: El Desafío del Desarrollo Sustentable” del programa regional SOPLA de la Fundación Konrad-Adenauer. El estudio, que se titula “Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay”, analiza el sistema urbano paraguayo y el nuevo rol de las ciudades intermedias como espacios favorables para un desarrollo sustentable. Cómo surgen, sus características principales y cómo se interrelacionan con los recursos naturales son algunas de las preguntas que aborda el trabajo, finalmente planteando un sistema de organización urbano más equilibrado.
Según el investigador, “las ciudades intermedias son aquellos centros urbanos no tradicionales, de menor porte”. Estas ciudades frenan la migración histórica hacia las pocas ciudades del país y generan un dinamismo urbano que en cierta forma reequilibra el sistema de ciudades.
La investigación inicia con un análisis breve de los procesos de urbanización en América Latina y las particularidades de Paraguay. “Hasta finales de la década de 1980 la población paraguaya era mayoritariamente rural, mientras que casi la mayoría de los países de la región ya habían experimentado la transición urbana”, describe Vázquez. Más allá de los centros urbanos tradicionales – Asunción, Ciudad del Este y Encarnación -, es recién a mediados de la década del 2000 que “comienzan a emerger algunas urbes pequeñas, como resultado de nuevas dinámicas productivas y demográficas que las convierten en ciudades intermedias”, agrega.
El investigador presenta los problemas, paradojas y desafíos de las ciudades intermedias paraguayas para convertirse en espacios urbanos sustentables. “Por sus dimensiones geográficas y sociodemográficas, las ciudades intermedias pueden convertirse en espacios urbanos sustentables, aprovechando la escala pequeña que permitiría una gestión más sencilla y próxima a la comunidad”, afirma.
Finalmente indica una serie de directrices generales de políticas públicas para afirmar las ciudades intermedias dentro de un esquema más organizado y funcional, tanto del sistema de ciudades como del ordenamiento territorial general del país.
La industrialización en el Paraguay y su competitividad
Diego Vallarino, especialista en competitividad e innovación, señala que no se puede hablar en Paraguay, ni en ningún país de América Latina, de industrialización sin estar atado al tema de competitividad.
Agrega que en el Paraguay hay oportunidades porque la inversión está empezando a llegar, hay un incremento de la inversión, el país empieza a verse como destino de la inversión extranjera directa, empresas que ya no solamente realizan inversiones en tierra sino que ya empiezan a realizar inversiones un poco más complejas.
Las empresas comienzan a instalarse en el Paraguay y esto va a generar inversiones que sean complementarias.