32,5% de los paraguayos son pobres “multidimensionales”
“Pobreza Multidimensional como herramienta de focalización de políticas públicas y complemento a los cálculos de Pobreza oficial según líneas de corte” es el título del documento de trabajo del investigador del CADEP José Manuel Gómez, quien incorpora nuevas técnicas de medición de pobreza, englobadas bajo el concepto de “pobreza multidimensional”. Esta nueva metodología, complementa las ya utilizadas por la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC) en su cálculo de pobreza.
Según el autor, para ser considerado pobre multidimensional, un hogar debe estar por debajo del umbral de pobreza determinado en al menos tres dimensiones. Así, considerando un nivel intermedio de tres o más indicadores como umbral de pobreza multidimensional, el porcentaje de individuos pobres en Paraguay alcanza un 32,5 %. Esta cifra es menor a la presentada por la DGEEC que determinó en 2008 que el 37,9% de la población paraguaya vivía bajo la línea de pobreza debido a que sus ingresos eran inferiores al costo de una canasta básica de consumo.
El concepto “pobreza multidimensional” tiene en cuenta aspectos no atendidos en la medición clásica de pobreza, que centra su atención en los ingresos: “no todos los bienes o servicios relevantes para el bienestar de las personas son adquiridos con dinero, sino que muchos de los bienes libres y provistos por el Estado inciden en el bienestar. Por otra parte, las personas tienen diferentes funciones de transformación de recursos en bienestar, en donde influyen características personales, sociales e institucionales de cada individuo”, explica José Manuel Gómez en su artículo.
Para ver el articulo, haga click aquí.
Un pensamiento en “32,5% de los paraguayos son pobres “multidimensionales””
Deja una respuesta
32,5% de los paraguayos son pobres “multidimensionales”
“Pobreza Multidimensional como herramienta de focalización de políticas públicas y complemento a los cálculos de Pobreza oficial según líneas de corte” es el título del documento de trabajo del investigador del CADEP José Manuel Gómez, quien incorpora nuevas técnicas de medición de pobreza, englobadas bajo el concepto de “pobreza multidimensional”. Esta nueva metodología, complementa las ya utilizadas por la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC) en su cálculo de pobreza.
Según el autor, para ser considerado pobre multidimensional, un hogar debe estar por debajo del umbral de pobreza determinado en al menos tres dimensiones. Así, considerando un nivel intermedio de tres o más indicadores como umbral de pobreza multidimensional, el porcentaje de individuos pobres en Paraguay alcanza un 32,5 %. Esta cifra es menor a la presentada por la DGEEC que determinó en 2008 que el 37,9% de la población paraguaya vivía bajo la línea de pobreza debido a que sus ingresos eran inferiores al costo de una canasta básica de consumo.
El concepto “pobreza multidimensional” tiene en cuenta aspectos no atendidos en la medición clásica de pobreza, que centra su atención en los ingresos: “no todos los bienes o servicios relevantes para el bienestar de las personas son adquiridos con dinero, sino que muchos de los bienes libres y provistos por el Estado inciden en el bienestar. Por otra parte, las personas tienen diferentes funciones de transformación de recursos en bienestar, en donde influyen características personales, sociales e institucionales de cada individuo”, explica José Manuel Gómez en su artículo.
Para ver el articulo, haga click aquí.
El link donde debería estar el artículo está roto.