En Uruguay, publican investigación de Cadep sobre agricultores de Caazapá
La revista uruguaya Agrópolis ha publicado una nota refiriéndose a un estudio realizado por los investigadores del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). La investigación analiza un proyecto público-privado que alivió la situación de pobreza de los productores frutícolas del departamento de Caazapá, al ser integrados a una cadena de producción. Según los resultados, el ingreso de los productores se incrementó un 20% y se vieron mejoras en las condiciones de vida de sus familias.
La tercera edición del año de la revista, Agrópolis, de la Fundación para el Desarrollo Regional en los países del Mercosur (FUNDER), reprodujo algunos hallazgos de una investigación realizada por el CADEP. Dicho estudio analizó un programa público-privado aplicado a los agricultores en situación de pobreza del distrito de Capiibary, departamento de Caazapá.
Tal programa nació del compromiso de responsabilidad social corporativa de la empresa paraguaya Frutika. La iniciativa implicó al gobierno departamental de Caazapá, los productores agrícolas de la Cooperativa Capiibary, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, ex GTZ), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El acuerdo entre estas organizaciones contempló el apoyo sostenido a los productores agrícolas en cultivos como la naranja, el pomelo y mburucuyá. La producción sería comprada por la empresa Frutika para la elaboración de jugos. De los tres tipos de cultivo, según la investigación realizada por CADEP, el mburucuyá y el pomelo redituaron en mayor medida a los productores.
“Productores incrementan sus ingresos un 20%”, según investigación del CADEP
Los investigadores del CADEP analizaron el programa y sus resultados fueron publicados bajo el título Encadenados al Comercio ¿Liberados de la Pobreza? Tal estudio demuestra que los productores involucrados al programa incrementaron sus ingresos en un 20%. Además, los niveles de pobreza son menores en el grupo de productores de la cadena frutícola que en los productores no involucrados.
Por otro lado, se comprobó que el aumento de los ingresos de los agricultores frutícolas es invertido en la contratación de mano de obra agrícola y no agrícola. Esto colabora, según los investigadores, con el crecimiento rural y, de forma indirecta, con la reducción de los niveles de pobreza en la comunidad.
Factores del éxito
En la investigación se menciona que son cuatro los factores de éxito del programa.
En primer lugar, la forma en que los proveedores fueron integrados a la estrategia competitiva de Frutika. Para responder a los fluctuantes cambios de precios, las demandas del mercado internacional, ser flexibles y diversificar la producción, Frutika integró a los pequeños productores y evitó mayores inversiones en compra de tierras, plantación de árboles frutales y contratación del personal.
En segundo lugar, la Cooperativa Capiibary inclinó su atención y recursos a favor de sus miembros rurales. Otorgó créditos y asistencia técnica. Además, involucró a un talentoso extensionista agrícola que supo ganarse la confianza de los productores.
En tercer lugar, la selección de los beneficiarios. La tarea quedó a cargo de extensionista de la mencionada cooperativa que aplicó para la selección las siguientes condiciones: la participación previa en comités, un buen historial de crédito, ética de trabajo y tendencia a comportarse de manera cooperativa.
En cuarto lugar, el corto y continuo ciclo de producción del mburucuyá. La planta da fruta seis meses después de la siembra y produce cosecha continua durante 3 o 4 años después de haber sido plantada. Además, el rendimiento por área sembrada es relativamente alto frente al algodón, maíz, poroto y soja.
A las anteriores, se deben sumar dos situaciones que también posibilitaron el éxito del programa.
En principio, la reducción del riesgo en los intercambios entre los productores y la empresa. Los primeros estaban en busca de nuevos cultivos que cuenten con mercados asegurados; mientras que, la empresa precisaba aumentar el volumen y diversidad de las materias primas.
Luego, el uso de incentivos dentro del proyecto para inclinar la balanza de intereses en beneficio de los pequeños agricultores. La Cooperativa Capiibary inclinó su interés en la agricultura, a pesar de dedicarse al sector urbano principalmente, lo que permitió la inclusión de la mano de obra agrícola pobre a la cadena de producción.
La participación del Estado
El Estado debe orientar la inversión privada a los rubros y regiones con mayor potencial. En especial, si se trata de cadenas de producción para el sector de la agroindustrial, el mayor generador de empleo, concluye la publicación en la revista Agrópolis sobre la investigación del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
2 pensamientos en “En Uruguay, publican investigación de Cadep sobre agricultores de Caazapá”
Deja una respuesta
En Uruguay, publican investigación de Cadep sobre agricultores de Caazapá
La revista uruguaya Agrópolis ha publicado una nota refiriéndose a un estudio realizado por los investigadores del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). La investigación analiza un proyecto público-privado que alivió la situación de pobreza de los productores frutícolas del departamento de Caazapá, al ser integrados a una cadena de producción. Según los resultados, el ingreso de los productores se incrementó un 20% y se vieron mejoras en las condiciones de vida de sus familias.
La tercera edición del año de la revista, Agrópolis, de la Fundación para el Desarrollo Regional en los países del Mercosur (FUNDER), reprodujo algunos hallazgos de una investigación realizada por el CADEP. Dicho estudio analizó un programa público-privado aplicado a los agricultores en situación de pobreza del distrito de Capiibary, departamento de Caazapá.
Tal programa nació del compromiso de responsabilidad social corporativa de la empresa paraguaya Frutika. La iniciativa implicó al gobierno departamental de Caazapá, los productores agrícolas de la Cooperativa Capiibary, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, ex GTZ), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El acuerdo entre estas organizaciones contempló el apoyo sostenido a los productores agrícolas en cultivos como la naranja, el pomelo y mburucuyá. La producción sería comprada por la empresa Frutika para la elaboración de jugos. De los tres tipos de cultivo, según la investigación realizada por CADEP, el mburucuyá y el pomelo redituaron en mayor medida a los productores.
“Productores incrementan sus ingresos un 20%”, según investigación del CADEP
Los investigadores del CADEP analizaron el programa y sus resultados fueron publicados bajo el título Encadenados al Comercio ¿Liberados de la Pobreza? Tal estudio demuestra que los productores involucrados al programa incrementaron sus ingresos en un 20%. Además, los niveles de pobreza son menores en el grupo de productores de la cadena frutícola que en los productores no involucrados.
Por otro lado, se comprobó que el aumento de los ingresos de los agricultores frutícolas es invertido en la contratación de mano de obra agrícola y no agrícola. Esto colabora, según los investigadores, con el crecimiento rural y, de forma indirecta, con la reducción de los niveles de pobreza en la comunidad.
Factores del éxito
En la investigación se menciona que son cuatro los factores de éxito del programa.
En primer lugar, la forma en que los proveedores fueron integrados a la estrategia competitiva de Frutika. Para responder a los fluctuantes cambios de precios, las demandas del mercado internacional, ser flexibles y diversificar la producción, Frutika integró a los pequeños productores y evitó mayores inversiones en compra de tierras, plantación de árboles frutales y contratación del personal.
En segundo lugar, la Cooperativa Capiibary inclinó su atención y recursos a favor de sus miembros rurales. Otorgó créditos y asistencia técnica. Además, involucró a un talentoso extensionista agrícola que supo ganarse la confianza de los productores.
En tercer lugar, la selección de los beneficiarios. La tarea quedó a cargo de extensionista de la mencionada cooperativa que aplicó para la selección las siguientes condiciones: la participación previa en comités, un buen historial de crédito, ética de trabajo y tendencia a comportarse de manera cooperativa.
En cuarto lugar, el corto y continuo ciclo de producción del mburucuyá. La planta da fruta seis meses después de la siembra y produce cosecha continua durante 3 o 4 años después de haber sido plantada. Además, el rendimiento por área sembrada es relativamente alto frente al algodón, maíz, poroto y soja.
A las anteriores, se deben sumar dos situaciones que también posibilitaron el éxito del programa.
En principio, la reducción del riesgo en los intercambios entre los productores y la empresa. Los primeros estaban en busca de nuevos cultivos que cuenten con mercados asegurados; mientras que, la empresa precisaba aumentar el volumen y diversidad de las materias primas.
Luego, el uso de incentivos dentro del proyecto para inclinar la balanza de intereses en beneficio de los pequeños agricultores. La Cooperativa Capiibary inclinó su interés en la agricultura, a pesar de dedicarse al sector urbano principalmente, lo que permitió la inclusión de la mano de obra agrícola pobre a la cadena de producción.
La participación del Estado
El Estado debe orientar la inversión privada a los rubros y regiones con mayor potencial. En especial, si se trata de cadenas de producción para el sector de la agroindustrial, el mayor generador de empleo, concluye la publicación en la revista Agrópolis sobre la investigación del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
primeramente quiero agradecer por esta publicacion, ya que comentan algo tan interesante para los pequeños productores del departamento de caazapa,el de contar con un rubro alternativo y de gran importancia para la alimentacion humana, quiero mencionar lo siguiente; se nombro a muchos actores que hicieron posible la introduccion de este rubro, que verdaderamente mejoro el nivel de vida de muchas familias campesinas de la zona.pero nadie se acordo del (proyecto paraguay productivo)que apoyo muy de cerca a los productores y logro una alianza entre la cooperativa capiibary ltda, los productores y la empresa frutika. muchas gracias y sigan apoyando al sector productivo para que dia a dia siga mejorando.muchas …blas caceres ( consultor tecnico. y encargado del departamento de creditos de la cooperativa capiibary ltda.(PyP)…
Muchas gracias por escribir Blas. Te comento que al momento del análisis de la investigación, no se contaba con la participación del proyecto Paraguay Productivo en la cadena de valor. No obstante, estamos sumamente interesados en conocer más sobre esta iniciativa. Nuevamente, gracias por tus comentarios. Saludos.