Proyecto Bicentenario: La economía paraguaya de entreguerras

CADEP pone a su disposición el cuarto Working Paper del Proyecto Bicentenario, llamado Crecimiento Económico en el Paraguay: La Herencia de las “Dos Guerras” (1864-1870), (1932-35). El presente trabajo fue realizado por Juan Carlos Herken Krauer, Dr. en Economía por la Universidad de Londres. En el mismo, el autor revisa las formas y la dinámica del proceso económico del Paraguay entre las “dos guerras”, (1864-1870) y (1932-35). Por otra parte, considera a su vez el impacto de la Guerra del Chaco, y evalúa la “herencia” para la articulación de políticas económicas en la segunda mitad del siglo XX. Además, presenta series estadísticas inéditas de las exportaciones, a precios de mercado, y el valor de la producción agrícola para el período 1853-1932, que permiten, por primera vez, una comparación coherente con las otras dos economías platenses, Argentina y Uruguay.

Tras el fracaso de una estrategia inicial basada en el financiamiento externo y la inmigración masiva, se impone un modelo de “crecimiento hacia fuera” cuyo eje fue el stock de tierra y de reservas forestales, dominado por grandes unidades productivas, en general bajo control de capital extranjero. A pesar de ciclos agudos, se observa a comienzos del siglo XX un fuerte aumento en el valor real de las exportaciones, y mayor llegada a los mercados mundiales, disminuyendo la dependencia con la Argentina. La tasa de crecimiento anual promedio del volumen de las exportaciones, 1880-1932, si bien menor que la de la Argentina, fue mayor que la del Uruguay. La contraparte de este modelo ad-hoc, más bien ineludible que deseado, fue el gran retraso de la agricultura, que requirió entre 60-70 años para recuperar los niveles de pre-1864. Asimismo, dejó una infraestructura de comunicaciones deformada, cara y sectorializada, que conllevó un mercado interno débil y fragmentado, bajos niveles de ocupación y de salarios reales, y la imposibilidad de cualquier tentativa siquiera tímida de industrialización.

This essay tackles the forms and the dynamics of the process of economic growth in Paraguay between the “two wars”, (1864-1870), and (1932-35). It considers as well the impact of the Chaco War, and evaluates the “heritage” for the conception and implementation of economic policies in the second half of the 20th century. New statistical series of exports, at market prices, as well as the value of agriculture production for the period 1880-1932, do allow for the first time a coherent comparison with the other two platense economies, Argentina and Uruguay. Once the initial strategy of “outward-growth” based on external financing and massive immigration failed, a different model of “export-driven” growth imposed itself, based on very large production units, generally owned by foreign capital. Despite acute cycles, at the beginning of the 20th century a strong growth of real exports took place, with a greater impact upon the world markets, weakening at the same time the dependency on the Argentine market. The annual growth rate of the volume of exports, 1880-1932, although lower than that of Argentine, was greater than that of Uruguay. The other side of the relative success of this ad hoc model, rather unavoidable than sought-after, was the considerable stagnation of agriculture, a sector which required roughly between 60-70 years to recover the levels of pre-1864. At the same time, it left a deformed transport infrastructure, very expensive and sectorialised, which implied a weak and fragmented domestic market, with very low levels of employment and real wages, and the impossibility of even a timid attempt at industrialisation.

El Proyecto Bicentenario, realizado por el CADEP con la cooperación de la Tinker Foundation Inc., tiene como propósito examinar las causas del bajo crecimiento, la debilidad de las instituciones y la alta desigualdad social en el Paraguay. Estos parecen haber sido obstáculos importantes para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en Paraguay durante un largo período histórico.
Si usted quiere ver este Working Paper, haga click aquí.
Si usted quiere saber mas sobre el proyecto bicentenario o ver los otros working papers de esta coleccion, haga click aquí.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *