Proyecto Bicentenario
Presentación
Paraguay: 200 años de vida independiente. Desde la inestabilidad y el estancamiento al desafío del crecimiento sustentable con equidad social.
Este proyecto, realizado por el CADEP con la cooperación de la Tinker Foundation Inc., tiene como propósito examinar las causas del bajo crecimiento, la debilidad de las instituciones y la alta desigualdad social en el Paraguay. Estos parecen haber sido obstáculos importantes para el desarrollo económico y la consolidación de la democracia en Paraguay durante un largo período histórico. Sin embargo, parece haber poco acuerdo acerca de cuáles son las causas de estos obstáculos, así como cuál es el rol apropiado de las políticas gubernamentales para la mejora de estos resultados. A través de una investigación cualitativa y cuantitativa, se analizarán los problemas del bajo crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y las débiles instituciones en Paraguay, y a partir de estos análisis se propondrán diferentes opciones de políticas para superar dichos obstáculos en el mediano plazo. El Bicentenario del Paraguay en el 2011 brinda la oportunidad de convocar a diversos actores sociales, económicos y políticos con el objetivo de construir un consenso nacional sobre los objetivos y políticas para mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de la población paraguaya. Así, el público objetivo de este proyecto son los responsables de las políticas públicas, la comunidad empresarial, los líderes sociales, y los académicos. Este trabajo tiene la intención de realizar contribuciones a la literatura académica sobre el crecimiento y el desarrollo económico del Paraguay, además de documentos que sean más fácilmente accesibles para un público no versado en estas temáticas.
Productos:
Usando como marco el método de “Country Analysis” elaborado por Harvard University, los investigadores están preparando, en base a los resultados de análisis cuantitativos previos, 5 estudios de casos que trazan el desarrollo de la economía paraguaya en los últimos 75 años. Después de revisar los datos históricos sobre el crecimiento económico en el Paraguay, se identificaron cinco períodos que reflejan la política de discreción y los regímenes de funcionamiento.
- Tomados en conjunto, estos cinco estudios de caso crearán la base para la discusión política con la gente de negocios, políticos, periodistas, líderes comunitarios y miembros de otras organizaciones de la sociedad civil. A más largo plazo, se espera adaptarlos para su uso en cursos universitarios.
- En el proceso de preparación de dichos estudios de caso, se ha hecho un considerable esfuerzo en crear una base de datos especialmente para este propósito, la cual consolida un importante número de datos de diferentes fuentes contemporáneas. La base de datos que se está creando proporcionará el sustrato para posteriores análisis a realizarse por otras personas interesadas en la comprensión de este período decisivo.
- Se ha realizado también un estudio sobre crecimiento, el empleo y la migración en el Paraguay, llevado a cabo por el profesor Donald Richards. Este estudio demuestra los efectos perniciosos de la migración rural-urbana en el Paraguay. Utilizando potentes herramientas estadísticas, el profesor Richards fue capaz de confirmar la relación directa entre la migración y el desempleo urbano. Su trabajo es una contribución significativa a la literatura académica sobre el Paraguay, el cual pone de relieve la necesidad de políticas gubernamentales para mediar entre los ganadores de la agricultura a gran escala y los perdedores rurales en pequeña escala quienes han emigrado a la ciudad.
- A pesar de que el mercado es a menudo el agente más competente para asignar los recursos, hay veces en que el gobierno debe intervenir para asegurar una mayor equidad. Un estudio acerca de las instituciones económicas y el marco jurídico de los mercados en el Paraguay, realizado por Masi y Borda, examina el impacto de las reformas democráticas en la competitividad del Paraguay y aboga por una intervención que mejore la eficiencia del mercado a través de normas claras atenidas al derecho, la promoción de la competencia y la reducción de la incertidumbre y arbitrariedad en las decisiones administrativas.
- Por último, los investigadores CADEP se han dedicado a la construcción de una bibliografía de la literatura académica sobre la economía paraguaya y una base de datos de estadísticas económicas y sociales. Creemos que cuando hayan sido completados, ambos servirán de base para la concesión de becas de estudio que cubrirán los huecos de la literatura actual y se transformarán en una herramienta útil para los estudiantes que deseen aprender más sobre el Paraguay.
Documentos para Descargar
En el marco de este proyecto,se han realizado hasta ahora los siguientes documentos de trabajo disponibles al publico en general:
- Richards – Export-led Stagnation in Paraguay: A Time Series Approach
El propósito de este trabajo es examinar la influencia de la evolución de la estructura agrícola sobre el desempeño macroeconómico global para el Paraguay. Ver documento
- Masi – Base Institucional para un Crecimiento Equitativo en Paraguay
- Setrini – Twenty Years of Electoral Democracy: From Monopolistic to Pluralistic Clientelism («Veinte Años de Democracia Electoral: del Clientelismo Monopólico al Clientelismo Plural»)
Ver documento (en ingles) Ver documento (en español)
- Herken Krauer – Crecimiento Económico en el Paraguay:La Herencia de las “Dos Guerras” (1869-1870), (1932-35).
- Arce, Herken Krauer y Ovando – La Economía del Paraguay entre 1940-2008: Crecimiento, Convergencia Regional e Incertidumbres
Paraguay: 200 años de vida independiente. Desde la inestabilidad y el estancamiento al desafío del crecimiento sustentable con equidad social.
Felicito a Juan Carlos Herken Krauer por este ensayo, «Crecimiento Económico en el Paraguay: La Herencia de las “Dos Guerras”
(1864-1870), (1932-35). Merece ser publicada tambien su disertacio’n doctoral (LSE 1986), «Economic indicators for the Paraguayan Economy: isolation and integration into the World Economy, 1869-1932,» que junto con Arce, Herken Krauer y Ovando – «La Economía del Paraguay entre 1940-2008: Crecimiento, Convergencia Regional e Incertidumbres,» cubren el periodo 1869-2008.
me encanta