Bases Institucionales para el Crecimiento Equitativo en Paraguay

zapatillas asics running
longchamp outlet
mulberry sko
achat sac longchamp

Por Fernando Masi

El periodo de la transición democrática en el Paraguay es coincidente con la aplicación de políticas derivadas de las reformas típicas del Consenso de Washington en América Latina

Si bien estas reformas variaron en formas y características en cada uno de los países, las mismas partían de la experiencia de economías cerradas o con un proceso de modernización proteccionista que terminaron en graves desequilibrios macroeconómicos, reflejados en la crisis de la deuda externa de los años ochenta

Paraguay sin embargo, se ha mantenido alejado de estas experiencias por ser una de las economías mas abiertas y con mayor equilibrio macroeconómico de la región

De todas maneras, varias de las reformas propuestas por el Consenso de Washington se volvían significativas para el Paraguay ante la prevalencia de una alta informalidad en las operaciones de mercado y de baja institucionalidad del Estado

Es así que aunque criticadas en su concepción y aplicación, estas reformas son válidas de tener en cuenta a la hora de evaluar el comportamiento de las instituciones que permiten un mayor o menor desarrollo de un país

En este ejercicio nos dedicamos a analizar las denominadas reformas de primera y segunda generación en Paraguay para entender el grado de fortaleza y calidad de las instituciones que pueden permitir un crecimiento sostenido con equidad

Para mas información acerca del proyecto Bicentenario, 

cadep

org

py/uploads/2010/06/Masi-base-institucional-para-un-crecimiento-equitativo-en-Paraguay

pdf»>haga click aquí

Comentar

Un pensamiento en “Bases Institucionales para el Crecimiento Equitativo en Paraguay

  1. Federico Segovia dice:

    Esta muy bien que se hagan estos análisis para dejar sentado lo que se hizo y lo que no, lamentablemente se sigue hablando de macroeconomía cuando la pobreza sigue abundando en el pais, y en vez de preocuparse los economistas por las políticas sociales, ya que si esto sigue en aumento y no se aplican polítcas económicas sociales ni la macroeconomía nos salva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *