Paraguay en las Cadenas Globales de Valor
Un análisis del nivel de participación reciente
En las últimas décadas del siglo XX se empezaron a desarrollar perspectivas teóricas que trataban de analizar las modificaciones que atravesó la economía mundial en ese periodo. La naciente globalización trajo consigo cambios en los patrones de comercio globales, así como también en los modelos productivos, que pasaron a caracterizarse por la fragmentación y deslocalización de los procesos de producción, en una creciente internacionalización de los mismos (Porta et. al., 2017). De esta manera, la forma en la que se producen los bienes y servicios se fue modificando progresivamente hasta articularse en lo que hoy en día se conoce como Cadenas Globales de Valor (CGV), que puede entenderse como la sucesión de actividades que llevan a cabo las empresas y los trabajadores desde el diseño y la concepción de un producto hasta el uso final del mismo (Gereffi y Fernandez-Stark, 2011).
Los estudios al respecto reconocen –en cierta medida– que la mera inserción en las CGV no garantiza el desarrollo económico. El desarrollo que un país pueda obtener al insertarse en las CGV depende de su ubicación dentro de los eslabones del proceso productivo.
En este trabajo se pretende brindar una aproximación a la inserción de Paraguay en las CGV a través de un análisis comparativo con otros países de América del Sur. Esto permitirá captar ciertas ideas generales sobre la evolución de la economía paraguaya y su conexión internacional, además de brindar nuevas propuestas para investigaciones futuras.