El sistema nacional de innovación en el Paraguay
La Fundación Konrad Adenauer en el marco de su Proyecto Regional de Políticas Sociales en América Latina (SOPLA por sus siglas en alemán), ha publicado el libro La Fuerza de Innovación y el Emprendimiento ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento?. En esta obra se incluye el estudio de caso paraguayo, además de otros países latinoamericanos.
El propósito del estudio fue el de analizar la realidad de los países en materia de innovación y emprendimiento, explicando el estado actual de los sistemas nacionales de innovación, a fin de establecer lineamientos estratégicos de políticas públicas orientados a la innovación.
Belén Servín, autora del caso paraguayo, señala que a comienzos de la década del 2000 la economía paraguaya ha mostrado algunos signos de cambio, apuntando hacia la diversificación y a un mayor dinamismo de su estructura productiva y comercial. Pero añade que, esto no ha sido suficiente para lograr un mayor nivel de prosperidad y productividad en el país. Para ello, se requiere mayores esfuerzos en materia de innovación.
En el estudio se señala que entre los principales obstáculos para innovar en el país se encuentran: un sistema nacional de innovación frágil, desarticulado y dividido; la escasa cultura empresarial para innovar e invertir en I+D; la escasa vinculación entre las universidades y el sector empresarial; la escasez de capital humano calificado y el predominio de las pymes en la estructura empresarial paraguaya.