Las Alianzas Público-Privadas: ¿Interés general versus interés particular?

Los esquemas APP constituyen un mecanismo para el desarrollo de infraestructura y la provisión de los servicios públicos, en el cual tanto el sector público como el sector privado buscan espacios de integración para maximizar ganancias aprovechando lo que cada quien sabe hacer mejor, indica el artículo “Las Alianzas Público-Privadas: ¿Interés general versus interés particular?” del Observatorio de Economía Internacional.

El sector público tiene ciertas ventajas que le otorgan la constitución y las leyes, lo cual le permite contar con una mejor capacidad de manejo de algunos aspectos de la actividad económica privada -por ejemplo una negociación de franja de dominio para la construcción de una ruta.

Por su parte, la empresa privada tiene ciertas ventajas relacionadas con su objetivo natural de maximización de utilidades.

Bajo el esquema de inversión pública tradicional, las obras se financian con recursos del presupuesto de gastos que pueden obtenerse de las siguientes alternativas: recaudaciones impositivas, créditos de los organismos financieros multilaterales. En los proyectos APP el financiamiento generalmente queda en manos de las empresas adjudicada para la construcción de obras.  Asimismo, la operación y mantenimiento queda a cargo de la empresa privada y la manera en como la explota debe estar estipulado en el contrato.

La realización de cada una de las etapas de una APP conlleva ciertos tipos de riesgos que en el caso del sistema de inversión pública tradicional el ciento por ciento actualmente los asume el Estado. Estos riesgos pueden ser de construcción, de operación, de financiamiento, de ingresos operativos, y otros.

Existen experiencias de otros países donde cálculos incorrectos o negociaciones mal planteadas condujeron a la estructuración de proyectos ineficientes que terminaron costando mucho más de lo que hubiese costado si la obra se hubiese desarrollado mediante el sistema tradicional de inversión pública. Es por ello que se debe poner un énfasis muy especial en todas las etapas de preparación del proyecto y la estructuración de los contratos. En ese sentido es que el concepto de Valor por Dinero cobra relevancia especial. Es la luz roja que advierte si un proyecto producirá pérdidas o ganancias para la sociedad en su conjunto.

El artículo se encuentra en: https://mega.nz/#!JGhHEYCZ!6ba9WQ8iBsmzs8nkkGwcKVTWpPaKiVAUrqrG3izq6jE

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *