La volatilidad de la economía y el esquema cambiario: Un análisis empírico
En este trabajo se analiza la volatilidad del crecimiento económico de Paraguay en el periodo 1980 – 2011, pero poniendo una atención mayor en el rol que demostró la variabilidad del tipo de cambio en la suavización de las fluctuaciones de la actividad económica de Paraguay.
Los resultados muestran que la introducción de una mayor variabilidad del tipo de cambio posibilita atenuar la volatilidad macroeconómica. En el periodo considerado, la cuantía de dicha contribución fue aproximadamente un 5%. Es decir, un incremento de 1% en la fluctuación del tipo de cambio permite reducir la volatilidad del crecimiento económico en aproximadamente 5%.
A partir de estos resultados, es posible afirmar que la mayor flotación del tipo de cambio nominal ha permitido ajustes más rápidos, y por lo tanto menos costosos de la economía nacional ante los shocks externos a los que se ha visto enfrentada la misma.
De lo expuesto, surge la necesidad de que la autoridad monetaria siga apostando por el esquema cambiario de flotación, donde las intervenciones en el mercado cambiario sean cada vez menos frecuentes.
Finalmente, en el informe se señala que existen otras variables como la volatilidad de los términos de intercambio, de la formación bruta de capital fijo, de la producción mundial, y la apertura comercial que también han demostrado ser significativas en explicar las fluctuaciones del ciclo económico de Paraguay.
Para acceder al informe haga clic aquí.