Presentan reporte Anual sobre Recursos Naturales y Desarrollo en América del Sur 2014

El miércoles 12 de noviembre, se llevó a cabo la presentación del Primer Reporte Anual sobre Recursos Naturales y Desarrollo en América del Sur 2014, elaborado por la Red Sudamericana de Economía Aplicada – Red Sur.

El evento fue realizado en el Hotel Crowne Plaza Asunción y contó con la participación de técnicos representantes del sector público, investigadores y referentes de organizaciones de la sociedad civil.

Tras las palabras de apertura, a cargo de Fernando Masi, se dio paso a la presentación del reporte. La misma fue realizada por Fernando Lorenzo (Ex Ministro de Economía y Finanzas del Uruguay y directivo del Centro de Investigaciones Económicas) y de Ramiro Albrieu (investigador asociado al Centro de Estudios de Estado y Sociedad).

En el reporte se analizan las oportunidades, obstáculos y lecciones en torno al escalamiento de las cadenas globales de valor productivo, vinculadas a los recursos naturales.

Los cambios experimentados en la economía mundial (en los campos de producción, comercio internacional, innovación tecnológica y finanzas), obligan a los actores estratégicos y analistas a reabrir el debate en torno a los beneficios y costos de una estrategia de desarrollo basada en los recursos naturales. Es por ello que el reporte se adscribe a la tarea de monitoreo de indicadores claves como:

  • La explotación de los recursos naturales y sus rentas.
  • Los conflictos sociales y ambientales asociados a los recursos naturales.
  • La evolución de la productividad agregada y la calidad del empleo.
  • El manejo del gasto público, ahorro e inversión y los impactos distributivos.

Igualmente, el reporte plantea sugerencias para potencias las estrategias de inserción de la región en las cadenas de valor vinculadas a los recursos naturales, a fin de contribuir en la elaboración de políticas públicas que beneficien al desarrollo económico de la región latinoamericana.

Para acceder al Resumen Ejecutivo, ingrese aquí

Para acceder al informe completo, visite  http://bit.ly/1xz3B8o


Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *