Análisis sobre boom de las exportaciones en Paraguay publicado en serie de la Red Mercosur
¿Se encuentra determinado el crecimiento económico del Paraguay por la bendición o la maldición de los recursos naturales? Esta es la pregunta que motiva al economista Juan Cresta Arias, investigador asociado del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, en el documento de trabajo titulado “¿Enfermedad holandesa en Paraguay?”, publicado en el libro «Los recursos naturales en la era de China: ¿Una oportunidad para América Latina?» de la Red Mercosur.
El boom de las exportaciones de granos y carne en Paraguay de la última década ha traído consigo una importante entrada de divisas al país, explica el autor en el análisis de los antecedentes de la investigación. Agrega que la misma ha sido reforzada por la entrada de remesas del exterior, flujos de inversión externa directa y los royalties y compensaciones por venta de la energía de Itaipú al Brasil.
Cresta analiza este fenómeno dentro de las posibilidades de presentar síntomas de la denominada “enfermedad holandesa”, término que se le ha dado al conjunto de efectos producidos a raíz de un incremento significativo de ingresos a un país. Estos síntomas son la apreciación del tipo de cambio real, con impactos desfavorables en la propia exportación; las consecuencias sobre los llamados ‘sectores transables’ de la economía – como el manufacturero – diferentes al agrícola; la incidencia sobre el sector no transable – como el de servicios- y; el aumento de los salarios.
Luego de considerar las medidas de políticas que se pueden adoptar para hacer frente a los efectos negativos de este fenómeno en el corto y mediano plazo, el autor concluye que el boom de los commodities ha provocado la “enfermedad holandesa” en el Paraguay, aunque en su versión más débil.
Click aquí para bajar el documento de trabajo.
Para acceder al libro, puede ingresar aquí.
Análisis sobre boom de las exportaciones en Paraguay publicado en serie de la Red Mercosur
¿Se encuentra determinado el crecimiento económico del Paraguay por la bendición o la maldición de los recursos naturales? Esta es la pregunta que motiva al economista Juan Cresta Arias, investigador asociado del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, en el documento de trabajo titulado “¿Enfermedad holandesa en Paraguay?”, publicado en el libro «Los recursos naturales en la era de China: ¿Una oportunidad para América Latina?» de la Red Mercosur.
El boom de las exportaciones de granos y carne en Paraguay de la última década ha traído consigo una importante entrada de divisas al país, explica el autor en el análisis de los antecedentes de la investigación. Agrega que la misma ha sido reforzada por la entrada de remesas del exterior, flujos de inversión externa directa y los royalties y compensaciones por venta de la energía de Itaipú al Brasil.
Cresta analiza este fenómeno dentro de las posibilidades de presentar síntomas de la denominada “enfermedad holandesa”, término que se le ha dado al conjunto de efectos producidos a raíz de un incremento significativo de ingresos a un país. Estos síntomas son la apreciación del tipo de cambio real, con impactos desfavorables en la propia exportación; las consecuencias sobre los llamados ‘sectores transables’ de la economía – como el manufacturero – diferentes al agrícola; la incidencia sobre el sector no transable – como el de servicios- y; el aumento de los salarios.
Luego de considerar las medidas de políticas que se pueden adoptar para hacer frente a los efectos negativos de este fenómeno en el corto y mediano plazo, el autor concluye que el boom de los commodities ha provocado la “enfermedad holandesa” en el Paraguay, aunque en su versión más débil.
Click aquí para bajar el documento.