Medidas de la Reserva Federal afectan mercado cambiario nacional
Los impactos de las medidas adoptadas por la Reserva Federal de EE.UU a raíz de la crisis económica que se desató en el 2007 es el tema de análisis del artículo “La FED y el mercado cambiario nacional”, del Observatorio de Economía Internacional del CADEP. Nuestro país no ha estado ajeno a los efectos de dichas medidas, en particular en lo que respecta al mercado cambiario.
Medidas aplicadas por la FED
Para hacer frente a la crisis económica mundial, la FED ha aplicado tres tipos de herramientas. El primer conjunto de medidas tuvieron el propósito de proveer de liquidez de corto plazo a los bancos e instituciones captadoras de depósitos y otras instituciones financieras en la medida que lo iban necesitando.
Un segundo conjunto de medidas incluyó la provisión de liquidez directamente a deudores e inversionistas de los principales mercados de créditos. Con este paquete se facilitaron fondos para satisfacer las necesidades de recursos de consumidores y empresas de distintos tamaños. También se establecieron programas de fondos para para instituciones financieras claves como Citigroup, American International Group (AIG), JP Morgan, Bank of America, o Bear Stearns, por citar algunas.
El tercer conjunto de instrumentos aplicados siguen vigentes. A través de estos, la Reserva Federal ha expandido sus operaciones de mercado abierto a través de la compra de activos de largo plazo, con el propósito de asegurar y fortalecer el funcionamiento de los mercados de crédito, presionar a la baja a las tasas de interés de largo plazo, y mejorar las condiciones financieras en general.
Efectos de las medidas en el mercado cambiario nacional
La economía norteamericana se ha ido recuperando rápidamente gracias a las medidas aplicadas por el FED. A raíz de esto, muchos países emergentes y en desarrollo empiezan a enfrentarse a una situación distinta a la observada en los últimos 5 años. Esta vendría en la forma de una incipiente salida de capitales, que empuja a la baja al precio de los activos en dichos países, y presiona a sus monedas hacia la depreciación. Peor aún, el escenario podría agravarse si se produce un aumento más pronunciado de tasas de interés en los EE.UU, con lo cual la salida de capitales en varios de aquellos países podría ser más abrupta.
Los indicadores de los tipos de cambio en los países de la región denotan que las presiones hacia la depreciación ya se han manifestado fuertemente a partir de principios del tercer trimestre del 2013. En el caso del Guaraní, tras mostrar un largo periodo de estabilidad, en el cual su variabilidad ha sido baja en comparación con otras monedas de la región, a inicios del mes de Diciembre ha comenzado una senda de depreciación más pronunciada respecto al Dólar estadounidense, en un periodo que coincide con el anuncio de las nuevas medidas de la “FED”.
Las presiones sobre el tipo de cambio de la moneda nacional relacionadas al contexto financiero internacional, es decir dejando constantes otros fundamentos, en el corto plazo provendrían del ajuste en las expectativas de los agentes económicos. Estos esperan un flujo de capitales mucho mayor hacia los países avanzados, debido a un mayor rendimiento esperado de los activos en los mismos, con lo cual, la disponibilidad de recursos hacia los países emergentes y en desarrollo se vería acotada.
En un plazo un poco más largo, de mantenerse el escenario internacional, la tendencia hacia la depreciación seguiría, aunque el resultado final dependerá también de la coyuntura interna, del comercio exterior, de la evolución de otras economías como China, Brasil y la UE, de un posible efecto de contagio que acarrearía una profundización de los problemas de Argentina, y de las reacciones de las autoridades económicas nacionales ante cada uno de los distintos shocks que se irían presentando a lo largo del año.
Para acceder al artículo, puede hacer click aquí.