Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay

La emergencia de las denominadas ciudades intermedias en Paraguay es el foco del estudio de caso de Fabricio Vázquez, investigador asociado al CADEP, en el marco del proyecto “Economía, Sociedad y Medio Ambiente: El Desafío del Desarrollo Sustentable” del programa regional SOPLA de la Fundación Konrad-Adenauer. El estudio, que se titula “Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay”, analiza el sistema urbano paraguayo y el nuevo rol de las ciudades intermedias como espacios favorables para un desarrollo sustentable. Cómo surgen, sus características principales y cómo se interrelacionan con los recursos naturales son algunas de las preguntas que aborda el trabajo, finalmente planteando un sistema de organización urbano más equilibrado.

Según el investigador, “las ciudades intermedias son aquellos centros urbanos no tradicionales, de menor porte”. Estas ciudades frenan la migración histórica hacia las pocas ciudades del país y generan un dinamismo urbano que en cierta forma reequilibra el sistema de ciudades.

La investigación inicia con un análisis breve de los procesos de urbanización en América Latina y las particularidades de Paraguay. “Hasta finales de la década de 1980 la población paraguaya era mayoritariamente rural, mientras que casi la mayoría de los países de la región ya habían experimentado la transición urbana”, describe Vázquez. Más allá de los centros urbanos tradicionales – Asunción, Ciudad del Este y Encarnación -, es recién a mediados de la década del 2000 que “comienzan a emerger algunas urbes pequeñas, como resultado de nuevas dinámicas productivas y demográficas que las convierten en ciudades intermedias”, agrega.

El investigador presenta los problemas, paradojas y desafíos de las ciudades intermedias paraguayas para convertirse en espacios urbanos sustentables. “Por sus dimensiones geográficas y sociodemográficas, las ciudades intermedias pueden convertirse en espacios urbanos sustentables, aprovechando la escala pequeña que permitiría una gestión más sencilla y próxima a la comunidad”, afirma.

Finalmente indica una serie de directrices generales de políticas públicas para afirmar las ciudades intermedias dentro de un esquema más organizado y funcional, tanto del sistema de ciudades como del ordenamiento territorial general del país.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay

La emergencia de las denominadas ciudades intermedias en Paraguay es el foco del estudio de caso de Fabricio Vázquez, investigador asociado al CADEP, en el marco del proyecto “Economía, Sociedad y Medio Ambiente: El Desafío del Desarrollo Sustentable” del programa regional SOPLA de la Fundación Konrad-Adenauer. El estudio, que se titula “Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay”, analiza el sistema urbano paraguayo y el nuevo rol de las ciudades intermedias como espacios favorables para un desarrollo sustentable. Cómo surgen, sus características principales y cómo se interrelacionan con los recursos naturales son algunas de las preguntas que aborda el trabajo, finalmente planteando un sistema de organización urbano más equilibrado.

Según el investigador, “las ciudades intermedias son aquellos centros urbanos no tradicionales, de menor porte”. Estas ciudades frenan la migración histórica hacia las pocas ciudades del país y generan un dinamismo urbano que en cierta forma reequilibra el sistema de ciudades.

La investigación inicia con un análisis breve de los procesos de urbanización en América Latina y las particularidades de Paraguay. “Hasta finales de la década de 1980 la población paraguaya era mayoritariamente rural, mientras que casi la mayoría de los países de la región ya habían experimentado la transición urbana”, describe Vázquez. Más allá de los centros urbanos tradicionales – Asunción, Ciudad del Este y Encarnación -, es recién a mediados de la década del 2000 que “comienzan a emerger algunas urbes pequeñas, como resultado de nuevas dinámicas productivas y demográficas que las convierten en ciudades intermedias”, agrega.

El investigador presenta los problemas, paradojas y desafíos de las ciudades intermedias paraguayas para convertirse en espacios urbanos sustentables. “Por sus dimensiones geográficas y sociodemográficas, las ciudades intermedias pueden convertirse en espacios urbanos sustentables, aprovechando la escala pequeña que permitiría una gestión más sencilla y próxima a la comunidad”, afirma.

Finalmente indica una serie de directrices generales de políticas públicas para afirmar las ciudades intermedias dentro de un esquema más organizado y funcional, tanto del sistema de ciudades como del ordenamiento territorial general del país.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *