Estudio del CADEP insta a promover el desarrollo de los SFM
Un estudio de análisis del ecosistema de los servicios financieros móviles (SFM) en Paraguay fue realizado por el economista Julio Ramírez del CADEP, en el marco de un esfuerzo más amplio por examinar el ecosistema de cuatro países de la región desde una óptica comparativa.
El objetivo del estudio fue el de comprender las condiciones beneficiosas y los obstáculos que afectarían la expansión de los servicios financieros móviles, que se entiende por todo tipo de servicio financiero que se realice a través de un dispositivo móvil, como los celulares. Los países seleccionados para los estudios de casos – Paraguay, Perú, Guatemala y El Salvador – se encuentran en la fase inicial de desarrollo de sus servicios financieros móviles, con gran potencial de crecimiento.
La iniciativa fue posible mediante al apoyo del Institute for Money, Technology and Financial Inclusion de la Universidad de California, el proyecto Diálogo Regional para la Sociedad de la Información (DIRSI) y Proyecto Capital. Las últimas dos cuentan con la financiación de la Ford Foundation y el IDRC. Bajo la coordinación de DIRSI y la implementación del Instituto de Estudios Peruanos, cada estudio fue encargado a un equipo local de cada país.
El estudio
En su artículo “La bancarización de los pobres a través de la telefonía móvil», el investigador Julio Ramírez identificó las condiciones existentes para el despliegue de los servicios financieros móviles en Paraguay. Nota un desarrollo importante en el sector financiero, aunque en comparación a otros países de la región, éste queda relegado.
Ramírez evalúa tres áreas o entornos: el institucional, el de mercado y del usuario final. Encuentra que el institucional “sigue siendo el más débil, debido a que la regulación en el sector financiero respecto a los SFM todavía es incipiente”. Tampoco se ha desarrollado un marco regulatorio para el sector de las telecomunicaciones, mientras que la coordinación entre las entidades reguladoras es todavía mínima.
“En el ambiente de mercado, existen mejores resultados en las áreas asociadas a la competencia y la innovación”, comenta. Sin embargo, el rol del gobierno en liderar y monitorear el proceso se percibe como ineficiente. Por último, indica que el entorno del usuario final evidencia el escaso despliegue y desarrollo de una red de agentes y la infraestructura para el desarrollo de los SFM. “Mas resaltan los esfuerzos de los bancos por atraer nuevos usuarios”, agrega.
Recomendaciones
A partir de la evidencia, Ramírez propone una serie de medidas. Primeramente, sugiere que el Banco Central del Paraguay formalice la protección al consumidor en servicios financieros móviles. Asimismo, las entidades del sector de las telecomunicaciones también deben involucrarse más en la regulación de los servicios financieros móviles y la inclusión financiera. “La coordinación entre estas instituciones es crucial”, argumenta el investigador. Finalmente, insta a profundizar el rol del gobierno como promotor del desarrollo de los servicios financieros móviles.
Para leer el artículo original, haga click aquí.
CADEP’s study proposes stronger support for mobile financial services
Julio Ramirez, one of CADEP’s economists, has carried out a study about the mobile financial services (MFS) environment in Paraguay, as part of a bigger effort to understand the environment in four countries of the region from a comparative perspective.
The goal of the study was to comprehend the conditions that either foster or put an obstacle to MFS expansion. The selected countries for the study – Paraguay, Peru, Guatemala and El Salvador- are in the initial stages of MFS development, with potential to scale up.
This initiative was made possible thanks to the support of the Institute for Money, Technology and Financial Inclusion from the University of California, Diálogo Regional para la Sociedad de la Información project (DIRSI), and Proyecto Capital. The last two are financed by the Ford Foundation and IDRC. Each study was carried out by a local team, under the guidance of DIRSI and implemented by the Institute of Peruvian Studies.
The study
In its article “Banking the poor through mobile services”, researcher Julio Ramírez identifies the existing conditions for the display of MFS in Paraguay. He notes an important evolution in the financial sector, although it remains behind when compared to other countries in the region.
For the purpose of the study, Ramirez examines three areas or environments: institutional, market and end-user. He finds that the institutional environment remains the weakest, “due to the fact that financial sector regulation in regards to MFS is still lacking”. A regulatory framework in the telecommunications sector is not in place yet, while coordination between regulatory entities is minimal.
Ramirez has seen that the market environment presents better results in areas that are associated to competition and innovation. However, the government’s role in leading and monitoring the process is perceived as inefficient. Lastly, the end-user environment shows a scant display of an agent network and the infrastructure needed for MFS development. “What stands out are banks’ efforts to attract new customers”, Ramirez adds.
Prescriptions
With the evidence, Ramirez proposes a set of measures. Firstly, he suggests that the Central Bank better protects consumers of MFS. Similarly, those institutions in the telecommunications sector also need to get involved in regulating MFS and financial inclusion. “Coordination among these entities is crucial”, argues Ramirez. Finally, he suggests deepening the role of government as a key promoter for the development of MFS.
In order to read the full study, please click here.