Volatilidad frena crecimiento económico

El Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP presenta en esta ocasión, un artículo denominado: Éxito Económico y Volatilidad: ¿Existen almuerzos gratis?, un editorial: Mercosur: Idealismo vs. Realismo y el 18º Boletín de Comercio Exterior.

Artículo: “Éxito Económico y Volatilidad: ¿Existen almuerzos gratis?”. (descargar: full colorimpresión)

En este trabajo se señala que desde hace algunos años el país viene experimentando periodos en que el Producto Interno Bruto (PIB) crece a tasas elevadas.  Esos buenos momentos se debe a que la nación ha comenzado a producir, a escala intensiva, bienes con fuerte demanda mundial y que además reportan buenos dividendos.

En 1990, al iniciarse el proceso de globalización, el sector primario contribuía con un 7% al crecimiento del PIB. Actualmente dicho sector explica el 45% del crecimiento. Sin embargo, al aumentar la dependencia del PIB respecto al sector agrícola, también aumentó la dependencia en relación al factor climático. Esto alteró la estabilidad productiva y desde entonces se ha tenido que lidiar con un nuevo fenómeno: la volatilidad del crecimiento.

Entre las principales conclusiones contenidas en este artículo se mencionan a: 1) Paraguay ha presentado un menor crecimiento económico que el nivel promedio del grupo de países que poseen igual nivel de volatilidad y 2) Paraguay presenta niveles de pobreza por encima del promedio que registran países con igual nivel de volatilidad.

Finalmente, se sostiene que el problema de la volatilidad puede ser atacado por el lado de la oferta o por el lado de la demanda. Estrategias de desarrollo industrial (políticas por el lado de la oferta) pueden transformar las bases productivas del país, reduciendo con ello la excesiva dependencia de la producción primaria. No obstante, esto requiere de tiempo, voluntad y un escenario político con suficiente gobernanza.

En el corto plazo, el problema podría atacarse a través de mecanismos anticíclicos (políticas por el lado de la demanda agregada). La vía factible podría ser el desarrollo de un ambicioso programa de construcción de obras de infraestructura, financiado con fuente externa. Después de todo, hay que pagar la cuenta porque no existen los almuerzos gratis.

También se publican una editorial y el 18 Boletín de Comercio Exterior.

Editorial: Mercosur: Idealismo vs. Realismo (descargar: full colorimpresión)

Reinserción del Paraguay al Mercosur depende del realismo político. Se sostiene que la reinserción del Paraguay en el Mercosur debe ir acompañada de otras de carácter económico-comercial y que compensen al Paraguay por el daño que ha significado estar ausente de las decisiones adoptadas por el bloque en el último año. Estas compensaciones deben tener en cuenta nuestros intereses en el bloque regional y componentes de la agenda de integración que sean compatibles con la construcción de la institucionalidad regional.

Algunas sugerencias de estas demandas se citan a continuación:

1. El FOCEM, uno de los principales logros del Paraguay en el Mercosur, termina como mecanismo de distribución de fondos a los países del Mercosur en el 2015. El Paraguay puede exigir la vigencia por tiempo indefinido de este mecanismo y con un aumento de las contribuciones de los países (proporcional al PIB), teniendo, como hoy, al Paraguay como principal beneficiario.

2. En el caso que otras economías menores y menos desarrolladas se incorporen como socios plenos del Mercosur solicitar que estas se beneficien de los recursos del FOCEM después del 2015.

3. Así como el Paraguay tiene un acuerdo de desgravación arancelaria con Venezuela con anterioridad a la entrada de este último país al bloque, lo tiene también con otros países de América del Sur como Ecuador y Bolivia que ahora son invitados a ser socios plenos del Mercosur. El Paraguay puede solicitar una aceleración de la desgravación arancelaria con estos países, para permitir un aumento de las exportaciones paraguayas a esos mercados. En el caso de Venezuela, como país de mayor desarrollo, el Paraguay puede solicitar que este país conceda inmediatamente, y de manera unilateral la desgravación total (arancel cero) para el universo de productos que el Paraguay exporta a ese país. Esto sería interpretado como un gesto interesante e histórico por parte de Venezuela.

Las sugerencias de demandas del Paraguay no tienen un carácter bilateral, sino que deben pasar por decisiones de los órganos políticos del Mercosur como bloque, más específicamente por el Consejo Mercado Común (CMC). Es decir que las responsabilidades son compartidas por todos los países miembros y por consenso.

Algunas opiniones pueden seguir sosteniendo que la violación de un tratado no se resuelve con compensaciones. Sin embargo es posible pensar en compensaciones que, al tiempo de conservar la dignidad nacional, fortalecen el proceso de integración y las relaciones comerciales. Seguir apelando a la dignidad y soberanía en forma absoluta, no deja espacio para avanzar en nuestro proceso de reinserción en la toma de decisiones del Mercosur. Apelar al realismo político sigue siendo más conveniente para un país pequeño, mediterráneo y con poco peso regional como el Paraguay.

18° Boletín de Comercio Exterior (descargar: full colorimpresión)

El 18° Boletín de Comercio Exterior señala que en el primer cuatrimestre del 2013 las exportaciones de productos paraguayos alcanzaron 2.421 millones de dólares, 60% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (1.515 millones de dólares).

Por el lado de los productos agrícolas, el primer cuatrimestre se caracterizó por el aumento significativo de las exportaciones de las “Semillas Oleaginosas” (67%), los “Cereales” (91%) el “Trigo” (90%) y el “Arroz” (58%).

Por el lado de los productos manufacturados y semi-manufacturados, a excepción de los Productos de la Madera (-16%) y las Bebidas y Tabacos (-3%), los demás productos tuvieron un incremento en sus exportaciones, destacándose los Productos de la Carne (64%), los Aceites Vegetales (58%), los Productos del Cuero (49%), Azúcar (95%) y los Productos Alimenticios (56%).

Además de estos datos, el Boletín trae análisis de: a) el comportamiento de las exportaciones e importaciones de los productos del mes de marzo de 2013, b) el comportamiento de las exportaciones de Productos de la carne, y c) un monitoreo de la situación comercial de Paraguay con sus socios del Mercosur.

 El OBEI

Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank www.idrc.ca/thinktank

.

 

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volatilidad frena crecimiento económico

El Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP presenta en esta ocasión, un artículo denominado: Éxito Económico y Volatilidad: ¿Existen almuerzos gratis?, un editorial: Mercosur: Idealismo vs. Realismo y el 18º Boletín de Comercio Exterior.

Artículo: “Éxito Económico y Volatilidad: ¿Existen almuerzos gratis?”. (descargar: full colorimpresión)

En este trabajo se señala que desde hace algunos años el país viene experimentando periodos en que el Producto Interno Bruto (PIB) crece a tasas elevadas.  Esos buenos momentos se debe a que la nación ha comenzado a producir, a escala intensiva, bienes con fuerte demanda mundial y que además reportan buenos dividendos.

En 1990, al iniciarse el proceso de globalización, el sector primario contribuía con un 7% al crecimiento del PIB. Actualmente dicho sector explica el 45% del crecimiento. Sin embargo, al aumentar la dependencia del PIB respecto al sector agrícola, también aumentó la dependencia en relación al factor climático. Esto alteró la estabilidad productiva y desde entonces se ha tenido que lidiar con un nuevo fenómeno: la volatilidad del crecimiento.

Entre las principales conclusiones contenidas en este artículo se mencionan a: 1) Paraguay ha presentado un menor crecimiento económico que el nivel promedio del grupo de países que poseen igual nivel de volatilidad y 2) Paraguay presenta niveles de pobreza por encima del promedio que registran países con igual nivel de volatilidad.

Finalmente, se sostiene que el problema de la volatilidad puede ser atacado por el lado de la oferta o por el lado de la demanda. Estrategias de desarrollo industrial (políticas por el lado de la oferta) pueden transformar las bases productivas del país, reduciendo con ello la excesiva dependencia de la producción primaria. No obstante, esto requiere de tiempo, voluntad y un escenario político con suficiente gobernanza.

En el corto plazo, el problema podría atacarse a través de mecanismos anticíclicos (políticas por el lado de la demanda agregada). La vía factible podría ser el desarrollo de un ambicioso programa de construcción de obras de infraestructura, financiado con fuente externa. Después de todo, hay que pagar la cuenta porque no existen los almuerzos gratis.

También se publican una editorial y el 18 Boletín de Comercio Exterior.

Editorial: Mercosur: Idealismo vs. Realismo (descargar: full colorimpresión)

Reinserción del Paraguay al Mercosur depende del realismo político. Se sostiene que la reinserción del Paraguay en el Mercosur debe ir acompañada de otras de carácter económico-comercial y que compensen al Paraguay por el daño que ha significado estar ausente de las decisiones adoptadas por el bloque en el último año. Estas compensaciones deben tener en cuenta nuestros intereses en el bloque regional y componentes de la agenda de integración que sean compatibles con la construcción de la institucionalidad regional.

Algunas sugerencias de estas demandas se citan a continuación:

1. El FOCEM, uno de los principales logros del Paraguay en el Mercosur, termina como mecanismo de distribución de fondos a los países del Mercosur en el 2015. El Paraguay puede exigir la vigencia por tiempo indefinido de este mecanismo y con un aumento de las contribuciones de los países (proporcional al PIB), teniendo, como hoy, al Paraguay como principal beneficiario.

2. En el caso que otras economías menores y menos desarrolladas se incorporen como socios plenos del Mercosur solicitar que estas se beneficien de los recursos del FOCEM después del 2015.

3. Así como el Paraguay tiene un acuerdo de desgravación arancelaria con Venezuela con anterioridad a la entrada de este último país al bloque, lo tiene también con otros países de América del Sur como Ecuador y Bolivia que ahora son invitados a ser socios plenos del Mercosur. El Paraguay puede solicitar una aceleración de la desgravación arancelaria con estos países, para permitir un aumento de las exportaciones paraguayas a esos mercados. En el caso de Venezuela, como país de mayor desarrollo, el Paraguay puede solicitar que este país conceda inmediatamente, y de manera unilateral la desgravación total (arancel cero) para el universo de productos que el Paraguay exporta a ese país. Esto sería interpretado como un gesto interesante e histórico por parte de Venezuela.

Las sugerencias de demandas del Paraguay no tienen un carácter bilateral, sino que deben pasar por decisiones de los órganos políticos del Mercosur como bloque, más específicamente por el Consejo Mercado Común (CMC). Es decir que las responsabilidades son compartidas por todos los países miembros y por consenso.

Algunas opiniones pueden seguir sosteniendo que la violación de un tratado no se resuelve con compensaciones. Sin embargo es posible pensar en compensaciones que, al tiempo de conservar la dignidad nacional, fortalecen el proceso de integración y las relaciones comerciales. Seguir apelando a la dignidad y soberanía en forma absoluta, no deja espacio para avanzar en nuestro proceso de reinserción en la toma de decisiones del Mercosur. Apelar al realismo político sigue siendo más conveniente para un país pequeño, mediterráneo y con poco peso regional como el Paraguay.

18° Boletín de Comercio Exterior (descargar: full colorimpresión)

El 18° Boletín de Comercio Exterior señala que en el primer cuatrimestre del 2013 las exportaciones de productos paraguayos alcanzaron 2.421 millones de dólares, 60% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (1.515 millones de dólares).

Por el lado de los productos agrícolas, el primer cuatrimestre se caracterizó por el aumento significativo de las exportaciones de las “Semillas Oleaginosas” (67%), los “Cereales” (91%) el “Trigo” (90%) y el “Arroz” (58%).

Por el lado de los productos manufacturados y semi-manufacturados, a excepción de los Productos de la Madera (-16%) y las Bebidas y Tabacos (-3%), los demás productos tuvieron un incremento en sus exportaciones, destacándose los Productos de la Carne (64%), los Aceites Vegetales (58%), los Productos del Cuero (49%), Azúcar (95%) y los Productos Alimenticios (56%).

Además de estos datos, el Boletín trae análisis de: a) el comportamiento de las exportaciones e importaciones de los productos del mes de marzo de 2013, b) el comportamiento de las exportaciones de Productos de la carne, y c) un monitoreo de la situación comercial de Paraguay con sus socios del Mercosur.

 El OBEI

Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank www.idrc.ca/thinktank

.

 

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *