Mercosur: Los pequeños se inclinan hacia el Brasil

Brasil representa el 83% de las exportaciones paraguayas al Mercosur y el 72% de las exportaciones uruguayas al bloque comercial. Estos hallazgos están contenidos en el artículo “Mercosur: Los pequeños se inclinan al Brasil”, correspondiente al 17º lanzamiento del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP. Descargar documento: full colorimpresión

Las exportaciones de Paraguay y Uruguay a la Argentina han disminuido drásticamente o se han estancado en los últimos siete años. En cambio el mercado brasileño se ha abierto bastante a las exportaciones de las economías menores que han vendido a este mercado valores muy superiores a sus exportaciones a la Argentina.

Las exportaciones de las economías menores hacia Argentina y Brasil han sido crecientes y predominantemente de rubros manufacturados antes que materias primas agrícolas.

En los últimos siete años, el mercado brasileño ha reemplazado al argentino como mercado casi único de las exportaciones de las economías menores en el Mercosur, principalmente en cuanto a rubros industriales. No obstante, tanto Paraguay como Uruguay han buscado otros mercados en América del Sur para la colocación de sus rubros manufacturados y lo han encontrado en los Estados Asociados al Mercosur.

Esta inclinación mayor de los países pequeños del Mercosur hacia Brasil también se encuentra explicada por una política inaugurada hace algunos años en el Brasil conocida con el nombre de Política de Sustitución Competitiva de Importaciones (PSCI). Esta política implica una mayor apertura del mercado brasileño, aliento a la formación de cadenas productivas y un mayor flujo de inversiones brasileñas a los países del subcontinente.

En el caso de Paraguay y Uruguay, las inversiones brasileñas se orientan a esta estrategia. Además, el Brasil ha alentado, a través del FOCEM, la creación de cadenas productivas en el Mercosur para la provisión de insumos y partes a la industria automovilística y de petróleo y gas de ese país, siendo las economías menores las que mayor provecho sacaran de estos programas.

Artículo: ¿Está vigente la maldición de los recursos naturales en Paraguay? Descargar documento: full colorimpresión

Los antecedentes de la literatura económica indican que aquellos países cuya dotación de recursos naturales es muy importante, han tenido desempeños inferiores en términos de crecimiento, respecto a aquellos países con menores dotaciones de estos recursos. Este fenómeno recibe el nombre de maldición de los recursos naturales.

Este trabajo tiene por objetivo analizar la hipótesis de la “maldición de los recursos naturales” para el caso paraguayo. Las principales conclusiones fueron:

1)      La abundancia de recursos naturales no es necesariamente sinónimo de un mal desempeño económico, en todo caso podría decirse que su efecto es ambiguo.

2)      Más que la abundancia de recursos naturales, son las variaciones en los términos de intercambio las que demuestran gran importancia explicativa del crecimiento económico. Más específicamente, una elevada concentración de las exportaciones en productos intensivos en recursos naturales, tiene efectos negativos sobre el crecimiento económico, que son agravados por las fluctuaciones de los precios internacionales de los mismos. Con lo cual, una elevada concentración de las exportaciones en productos intensivos en recursos naturales puede ser más peligrosa para la evolución de la economía que la abundancia de los mismos.

17° Boletín de Comercio Exterior. Descargar documento: full colorimpresión

El 17° Boletín de Comercio Exterior señala que las exportaciones de productos paraguayos durante los primeros tres meses del 2013 alcanzaron 1.687 millones de dólares, 55% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (1.086 millones de dólares).  Esto se explica debido a que los principales rubros de exportación de la economía nacional han mostrado un crecimiento importante en relación a lo exportado durante el primer trimestre de 2012.

Por el lado de los productos agrícolas, el primer trimestre se caracterizó por el aumento significativo de las exportaciones de las “Semillas Oleaginosas” (31%), los “Cereales” (101%) el “Trigo” (159%) y el “Arroz” (94%).

Por el lado de los productos manufacturados y semi-manufacturados, a excepción de los Productos de la Madera (-15%), los demás productos tuvieron un incremento en sus exportaciones, destacándose los Productos de la Carne (81%), los Productos del Cuero (47%), Azúcar (139%)  y los Productos Alimenticios (67%).

Además de estos datos, el Boletín trae análisis de: a) el comportamiento de las exportaciones e importaciones de los productos del mes de marzo de 2013, b) el comportamiento de las exportaciones de Productos de la carne, y c) un monitoreo de la situación comercial de Paraguay con sus socios del Mercosur.

El OBEI

Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank www.idrc.ca/thinktank.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mercosur: Los pequeños se inclinan hacia el Brasil

Brasil representa el 83% de las exportaciones paraguayas al Mercosur y el 72% de las exportaciones uruguayas al bloque comercial. Estos hallazgos están contenidos en el artículo “Mercosur: Los pequeños se inclinan al Brasil”, correspondiente al 17º lanzamiento del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP. Descargar documento: full colorimpresión

Las exportaciones de Paraguay y Uruguay a la Argentina han disminuido drásticamente o se han estancado en los últimos siete años. En cambio el mercado brasileño se ha abierto bastante a las exportaciones de las economías menores que han vendido a este mercado valores muy superiores a sus exportaciones a la Argentina.

Las exportaciones de las economías menores hacia Argentina y Brasil han sido crecientes y predominantemente de rubros manufacturados antes que materias primas agrícolas.

En los últimos siete años, el mercado brasileño ha reemplazado al argentino como mercado casi único de las exportaciones de las economías menores en el Mercosur, principalmente en cuanto a rubros industriales. No obstante, tanto Paraguay como Uruguay han buscado otros mercados en América del Sur para la colocación de sus rubros manufacturados y lo han encontrado en los Estados Asociados al Mercosur.

Esta inclinación mayor de los países pequeños del Mercosur hacia Brasil también se encuentra explicada por una política inaugurada hace algunos años en el Brasil conocida con el nombre de Política de Sustitución Competitiva de Importaciones (PSCI). Esta política implica una mayor apertura del mercado brasileño, aliento a la formación de cadenas productivas y un mayor flujo de inversiones brasileñas a los países del subcontinente.

En el caso de Paraguay y Uruguay, las inversiones brasileñas se orientan a esta estrategia. Además, el Brasil ha alentado, a través del FOCEM, la creación de cadenas productivas en el Mercosur para la provisión de insumos y partes a la industria automovilística y de petróleo y gas de ese país, siendo las economías menores las que mayor provecho sacaran de estos programas.

Artículo: ¿Está vigente la maldición de los recursos naturales en Paraguay? Descargar documento: full colorimpresión

Los antecedentes de la literatura económica indican que aquellos países cuya dotación de recursos naturales es muy importante, han tenido desempeños inferiores en términos de crecimiento, respecto a aquellos países con menores dotaciones de estos recursos. Este fenómeno recibe el nombre de maldición de los recursos naturales.

Este trabajo tiene por objetivo analizar la hipótesis de la “maldición de los recursos naturales” para el caso paraguayo. Las principales conclusiones fueron:

1)      La abundancia de recursos naturales no es necesariamente sinónimo de un mal desempeño económico, en todo caso podría decirse que su efecto es ambiguo.

2)      Más que la abundancia de recursos naturales, son las variaciones en los términos de intercambio las que demuestran gran importancia explicativa del crecimiento económico. Más específicamente, una elevada concentración de las exportaciones en productos intensivos en recursos naturales, tiene efectos negativos sobre el crecimiento económico, que son agravados por las fluctuaciones de los precios internacionales de los mismos. Con lo cual, una elevada concentración de las exportaciones en productos intensivos en recursos naturales puede ser más peligrosa para la evolución de la economía que la abundancia de los mismos.

17° Boletín de Comercio Exterior. Descargar documento: full colorimpresión

El 17° Boletín de Comercio Exterior señala que las exportaciones de productos paraguayos durante los primeros tres meses del 2013 alcanzaron 1.687 millones de dólares, 55% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (1.086 millones de dólares).  Esto se explica debido a que los principales rubros de exportación de la economía nacional han mostrado un crecimiento importante en relación a lo exportado durante el primer trimestre de 2012.

Por el lado de los productos agrícolas, el primer trimestre se caracterizó por el aumento significativo de las exportaciones de las “Semillas Oleaginosas” (31%), los “Cereales” (101%) el “Trigo” (159%) y el “Arroz” (94%).

Por el lado de los productos manufacturados y semi-manufacturados, a excepción de los Productos de la Madera (-15%), los demás productos tuvieron un incremento en sus exportaciones, destacándose los Productos de la Carne (81%), los Productos del Cuero (47%), Azúcar (139%)  y los Productos Alimenticios (67%).

Además de estos datos, el Boletín trae análisis de: a) el comportamiento de las exportaciones e importaciones de los productos del mes de marzo de 2013, b) el comportamiento de las exportaciones de Productos de la carne, y c) un monitoreo de la situación comercial de Paraguay con sus socios del Mercosur.

El OBEI

Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank www.idrc.ca/thinktank.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *