Beñat Bilbao. Foro Económico Mundial. La competitividad del Paraguay
Según lo manifestado por el especialista Beñat Bilbao del Foro Económico Mundial, los cinco grandes factores en donde la economía paraguaya tiene que hacer un especial hincapié para ir mejorando sus niveles de competitividad en el largo plazo son: 1) el funcionamiento de las instituciones, especialmente en la necesidad de contar con un gobierno transparente y eficiente, y con un sistema jurídico que sea independiente y claro; 2) las infraestructuras, tanto de transporte como de tecnología de la información y de la comunicación, donde el país todavía tiene rezago importante con respecto a la media global e incluso dentro de la región latinoamericana; 3) la educación, tanto primaria, secundaria, como a nivel universitario, no han permito contar con una mano de obra con la suficiente capacitación para que las empresas puedan ir avanzando hacia la elaboración de productos y servicios de mayor valor añadido; 4) el desarrollo tecnológico dentro del país y, 5) la capacidad de innovar, en donde el país debería incidir con vistas al desarrollo de una agenda de competitividad de largo plazo.
El especialista también señala que en el tema de la competitividad las empresas juegan un papel imprescindible, ya que al final la competitividad de un país viene marcada por la competitividad de sus empresas. En todos los factores mencionados más arriba las empresas tienen un papel importante que jugar.
Las empresas desarrollan su actividad dentro de un marco general y es aquí donde entra en juego la importancia del Gobierno para crear un marco que sea conducente o que sea propicio para el desarrollo de la actividad empresarial dentro de un país.
Beñat Bilbao. Foro Económico Mundial. La competitividad del Paraguay
Según lo manifestado por el especialista Beñat Bilbao del Foro Económico Mundial, los cinco grandes factores en donde la economía paraguaya tiene que hacer un especial hincapié para ir mejorando sus niveles de competitividad en el largo plazo son: 1) el funcionamiento de las instituciones, especialmente en la necesidad de contar con un gobierno transparente y eficiente, y con un sistema jurídico que sea independiente y claro; 2) las infraestructuras, tanto de transporte como de tecnología de la información y de la comunicación, donde el país todavía tiene rezago importante con respecto a la media global e incluso dentro de la región latinoamericana; 3) la educación, tanto primaria, secundaria, como a nivel universitario, no han permito contar con una mano de obra con la suficiente capacitación para que las empresas puedan ir avanzando hacia la elaboración de productos y servicios de mayor valor añadido; 4) el desarrollo tecnológico dentro del país y, 5) la capacidad de innovar, en donde el país debería incidir con vistas al desarrollo de una agenda de competitividad de largo plazo.
El especialista también señala que en el tema de la competitividad las empresas juegan un papel imprescindible, ya que al final la competitividad de un país viene marcada por la competitividad de sus empresas. En todos los factores mencionados más arriba las empresas tienen un papel importante que jugar.
Las empresas desarrollan su actividad dentro de un marco general y es aquí donde entra en juego la importancia del Gobierno para crear un marco que sea conducente o que sea propicio para el desarrollo de la actividad empresarial dentro de un país.