¿Qué ocasionó la destitución de Lugo y cómo quedó el escenario político del país?
Los portales web, Project Syndicate y el Cronista.com publicaron análisis elaborados por Lucas Arce, Gustavo Setrini y Gustavo Rojas, investigadores de CADEP sobre las causas de la remoción de Fernando Lugo de la presidencia de la República y las consecuencias de este hecho en el ámbito internacional. Esta temática fue también debatida durante una charla organizada por la ong Decidamos.
“La democracia en Paraguay ha dado un retroceso gigante desde que el Congreso sometió a juicio político al presidente Fernando Lugo en junio, sumiendo al país en una confusión política y a un aislamiento diplomático” son las primeras palabras del análisis “Paraguay’s Impeached Democracy” que describe, entre otras cosas, los factores desencadenante del juicio político. El material, elaborado por Gustavo Setrini y Lucas Arce, fue publicado en Project Syndicate, un portal web de contenido académico. Para leer el artículo completo, haga click aquí.
Específicamente sobre las consecuencias a nivel de integración regional de la destitución de Lugo, Gustavo Rojas y Lucas Arce brindaron una intervención al portal el Cronista.com. En el “Paraguay y su suspensión del Mercosur” se mencionan las medidas tomadas contra Paraguay por los representantes de los países miembros del Bloque y se explica que, la incorporación de Venezuela “está cuestionada una vez que el Paraguay sigue siendo un Estado Parte y no se suspendieron sus derechos y obligaciones”.
Los autores entienden que “…la suspensión de Paraguay y la retirada de los embajadores de los países del bloque acreditados ante Asunción tienden a generar problemas dinámicos a la economía mediterránea” y sostienen que la situación mencionada “deja como legado un creciente déficit democrático dentro del Mercosur”. Para leer el artículo completo, haga click aquí.
Por su parte, Decidamos, organización dedicada a impulsar la participación de la sociedad civil, convocó a Lucas Arce, el viernes 13 de julio para dar inicio a la charla “Mercosur: Repercusiones de la crisis democrática en Paraguay y las relaciones comerciales en la integración regional” que luego culminó con un amplio debate.
El portal de la organización se rescata que Arce expuso la importancia de Mercosur para el país. “Paraguay es la nación con mayor dependencia económica y comercial de sus socios del bloque” y su “la capacidad de realizar acuerdos comerciales con terceros es mucho mayor con Mercosur que sin él”.
Remarcó que nuestra economía es la de “menor nivel de desarrollo del bloque” y que para “paliar las asimetrías se creó el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM)”. El investigador también resaltó la condición de mediterraneidad del país que afecta, además del aumento de los costos de transporte de los productos, “la capacidad para atraer flujos de inversión extranjera”.
Citando a Ruíz Díaz, también investigador del CADEP, Arce culminó señalando que se deberían focalizar los esfuerzos en integración sobre cuatro ejes prioritarios:
- Ampliar los “accesos a mercados” y negociar garantías de libre tránsito
- Negociar la recepción de inversiones con fuerte impacto en la industria
- Potenciar los acuerdos de coordinación macroeconómica regional
- Proveer infraestructura de integración física y bienes públicos regionales
Para leer la nota completa, haga click aquí.
¿Qué ocasionó la destitución de Lugo y cómo quedó el escenario político del país?
Los portales web, Project Syndicate y el Cronista.com publicaron análisis elaborados por Lucas Arce, Gustavo Setrini y Gustavo Rojas, investigadores de CADEP sobre las causas de la remoción de Fernando Lugo de la presidencia de la República y las consecuencias de este hecho en el ámbito internacional. Esta temática fue también debatida durante una charla organizada por la ong Decidamos.
“La democracia en Paraguay ha dado un retroceso gigante desde que el Congreso sometió a juicio político al presidente Fernando Lugo en junio, sumiendo al país en una confusión política y a un aislamiento diplomático” son las primeras palabras del análisis “Paraguay’s Impeached Democracy” que describe, entre otras cosas, los factores desencadenante del juicio político. El material, elaborado por Gustavo Setrini y Lucas Arce, fue publicado en Project Syndicate, un portal web de contenido académico. Para leer el artículo completo, haga click aquí.
Específicamente sobre las consecuencias a nivel de integración regional de la destitución de Lugo, Gustavo Rojas y Lucas Arce brindaron una intervención al portal el Cronista.com. En el “Paraguay y su suspensión del Mercosur” se mencionan las medidas tomadas contra Paraguay por los representantes de los países miembros del Bloque y se explica que, la incorporación de Venezuela “está cuestionada una vez que el Paraguay sigue siendo un Estado Parte y no se suspendieron sus derechos y obligaciones”.
Los autores entienden que “…la suspensión de Paraguay y la retirada de los embajadores de los países del bloque acreditados ante Asunción tienden a generar problemas dinámicos a la economía mediterránea” y sostienen que la situación mencionada “deja como legado un creciente déficit democrático dentro del Mercosur”. Para leer el artículo completo, haga click aquí.
Por su parte, Decidamos, organización dedicada a impulsar la participación de la sociedad civil, convocó a Lucas Arce, el viernes 13 de julio para dar inicio a la charla “Mercosur: Repercusiones de la crisis democrática en Paraguay y las relaciones comerciales en la integración regional” que luego culminó con un amplio debate.
El portal de la organización se rescata que Arce expuso la importancia de Mercosur para el país. “Paraguay es la nación con mayor dependencia económica y comercial de sus socios del bloque” y su “la capacidad de realizar acuerdos comerciales con terceros es mucho mayor con Mercosur que sin él”.
Remarcó que nuestra economía es la de “menor nivel de desarrollo del bloque” y que para “paliar las asimetrías se creó el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM)”. El investigador también resaltó la condición de mediterraneidad del país que afecta, además del aumento de los costos de transporte de los productos, “la capacidad para atraer flujos de inversión extranjera”.
Citando a Ruíz Díaz, también investigador del CADEP, Arce culminó señalando que se deberían focalizar los esfuerzos en integración sobre cuatro ejes prioritarios:
- Ampliar los “accesos a mercados” y negociar garantías de libre tránsito
- Negociar la recepción de inversiones con fuerte impacto en la industria
- Potenciar los acuerdos de coordinación macroeconómica regional
- Proveer infraestructura de integración física y bienes públicos regionales
Para leer la nota completa, haga click aquí.