Py y Uruguay: Ahorro en compras públicas mediante introducción de TICs

CADEP y CINVE, centro académico en Uruguay, realizaron una investigación que propone metodologías para medir el ahorro que genera la introducción de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en las compras públicas en Paraguay y Uruguay. Concluyen que existen fuentes de ahorro directas e indirectas. Para medir a las primeras, subrayan la necesidad de contar con datos de mayor calidad. Mientras que, en cuanto a las fuentes indirectas, mencionan que ambos países compran principalmente a través de licitaciones, y que en su mayoría se trata de artículos de oficina.

“Ahorros derivados de la introducción de TICs en las Compras Gubernamentales: metodología y estudio de los casos de Paraguay y Uruguay” fue titulado el trabajo de investigación realizado por la investigadora del CADEP, Belén Servín y el CINVE, Centro de Investigaciones Económicas en Uruguay.

Fuentes de ahorro

El estudio señala que se generan dos fuentes de ahorro con la introducción de las TICS en el proceso de las compras públicas; las que impactan de forma directa, disminuyendo los costos del Estado y de los proveedores; y las que impactan de forma indirecta, mejorando las condiciones de información y transparencia en que se toman las decisiones de compra y fomentando la competencia entre proveedores.

Fuentes de ahorro

Respecto al ahorro directo, se identificaron tres tipos de fuentes: a) Ahorros por disminución de los costos de las unidades de compras, sistema únicamente disponible en Uruguay; b) Ahorros por menor costo en tiempo de las etapas del proceso de compras, como los sistemas informáticos registran las etapas del proceso de compras, permiten medir el tiempo que demora cada una de ellas y c) Ahorros por disminución de los gastos de publicación. A partir de la publicación de los pedidos de compras a través de portales web es posible obviar las publicaciones en diarios de circulación masiva.

Para medir el ahorro indirecto, se analizó la información contenida en los sistemas de compras de ambos países y se monitoreó la calidad de la información, en cuanto a precios y a la estructura de oferta que enfrenta el sector público. Así mismo, se propuso la construcción de una Canasta de Compras Públicas (CCP) que contenga artículos que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Representatividad, es decir que sean de peso en las compras públicas.
  • Difusión, que sean comprados por más unidades de la administración pública.
  • Frecuencia, que sean comprados con mayor asiduidad

Esta metodología permite incorporar al sitio de las compras públicas información actualizada sobre las compras (cantidades y precios) y posibilita el análisis de las posibles causas de la dispersión de precios. En el estudio se recomienda también la incorporación de información sobre los proveedores y los precios de compra asociados, bajo las distintas modalidades de compra.

Análisis

A pesar de que en ambos países la información contenida en los sistemas presenta diversas carencias, procedieron a la selección de 40 artículos (que cumplen con las tres condiciones mencionadas anteriormente) y concluyeron que: a) la composición de canasta se trata principalmente de artículos de oficina y b) los mayores montos eran comprados bajo la modalidad de licitación.

Datos disponibles

Finalmente, se señala que las metodologías de las fuentes de ahorro directo e indirecto no pueden ser aplicadas en su totalidad sin la realización de cambios en la información contenida en los sistemas informáticos. Explican que en algunos casos existen vacíos e inexactitudes en el ingreso de información y que en otros casos, es aconsejable la modificación de los sistemas para que se registren de mejor forma las variables que permitirían identificar los ahorros que se van produciendo.

Esta investigación se realizó en el marco del Programa “Ahorros derivados de la introducción de TICs en las Compras Gubernamentales: metodología y estudios de casos”, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina.

Para descargar el documento, haga click aquí

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Py y Uruguay: Ahorro en compras públicas mediante introducción de TICs

CADEP y CINVE, centro académico en Uruguay, realizaron una investigación que propone metodologías para medir el ahorro que genera la introducción de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en las compras públicas en Paraguay y Uruguay. Concluyen que existen fuentes de ahorro directas e indirectas. Para medir a las primeras, subrayan la necesidad de contar con datos de mayor calidad. Mientras que, en cuanto a las fuentes indirectas, mencionan que ambos países compran principalmente a través de licitaciones, y que en su mayoría se trata de artículos de oficina.

“Ahorros derivados de la introducción de TICs en las Compras Gubernamentales: metodología y estudio de los casos de Paraguay y Uruguay” fue titulado el trabajo de investigación realizado por la investigadora del CADEP, Belén Servín y el CINVE, Centro de Investigaciones Económicas en Uruguay.

Fuentes de ahorro

El estudio señala que se generan dos fuentes de ahorro con la introducción de las TICS en el proceso de las compras públicas; las que impactan de forma directa, disminuyendo los costos del Estado y de los proveedores; y las que impactan de forma indirecta, mejorando las condiciones de información y transparencia en que se toman las decisiones de compra y fomentando la competencia entre proveedores.

Fuentes de ahorro

Respecto al ahorro directo, se identificaron tres tipos de fuentes: a) Ahorros por disminución de los costos de las unidades de compras, sistema únicamente disponible en Uruguay; b) Ahorros por menor costo en tiempo de las etapas del proceso de compras, como los sistemas informáticos registran las etapas del proceso de compras, permiten medir el tiempo que demora cada una de ellas y c) Ahorros por disminución de los gastos de publicación. A partir de la publicación de los pedidos de compras a través de portales web es posible obviar las publicaciones en diarios de circulación masiva.

Para medir el ahorro indirecto, se analizó la información contenida en los sistemas de compras de ambos países y se monitoreó la calidad de la información, en cuanto a precios y a la estructura de oferta que enfrenta el sector público. Así mismo, se propuso la construcción de una Canasta de Compras Públicas (CCP) que contenga artículos que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Representatividad, es decir que sean de peso en las compras públicas.
  • Difusión, que sean comprados por más unidades de la administración pública.
  • Frecuencia, que sean comprados con mayor asiduidad

Esta metodología permite incorporar al sitio de las compras públicas información actualizada sobre las compras (cantidades y precios) y posibilita el análisis de las posibles causas de la dispersión de precios. En el estudio se recomienda también la incorporación de información sobre los proveedores y los precios de compra asociados, bajo las distintas modalidades de compra.

Análisis

A pesar de que en ambos países la información contenida en los sistemas presenta diversas carencias, procedieron a la selección de 40 artículos (que cumplen con las tres condiciones mencionadas anteriormente) y concluyeron que: a) la composición de canasta se trata principalmente de artículos de oficina y b) los mayores montos eran comprados bajo la modalidad de licitación.

Datos disponibles

Finalmente, se señala que las metodologías de las fuentes de ahorro directo e indirecto no pueden ser aplicadas en su totalidad sin la realización de cambios en la información contenida en los sistemas informáticos. Explican que en algunos casos existen vacíos e inexactitudes en el ingreso de información y que en otros casos, es aconsejable la modificación de los sistemas para que se registren de mejor forma las variables que permitirían identificar los ahorros que se van produciendo.

Esta investigación se realizó en el marco del Programa “Ahorros derivados de la introducción de TICs en las Compras Gubernamentales: metodología y estudios de casos”, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina.

Para descargar el documento, haga click aquí

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *