¿Cuál es el vínculo entre el grado de apertura de un país y su crecimiento económico?
El diario 5 Días, en su edición impresa del 16 de mayo, recoge las impresiones de la investigadora del OBEI del CADEP, Stella Guillén sobre el vínculo entre la apertura y el crecimiento económico de los países. La profesional realizó un análisis sobre el tema que podrá ser descargado desde el jueves 24 del corriente, donde resalta que “una mayor apertura económica de por sí, no garantiza un crecimiento alto ni sostenido”.
“Una economía es abierta cuando su política económica se orienta a facilitar el intercambio de bienes, servicios y flujos de inversión de sus habitantes con otras personas que integran la economía mundial”, menciona la publicación periodística.
Sobre la relación entre la apertura y el crecimiento económico, “los países que faciliten un intercambio comercial con otros, registran tasas de crecimiento superiores respecto a las naciones cuyas economías se consagran cerradas”.
En el caso de Paraguay, por ejemplo, el Grado de Apertura Económica (GAC) ha aumentado significativamente desde la entrada en vigencia del Mercosur, de 34% en 1991 a 74% en 2011.
No obstante, se menciona, “la mayor apertura económica de por sí, no garantiza un desarrollo alto ni sostenido. A la par que una economía se abre al mundo, la política económica debe, necesariamente establecer estrategias como el fortalecimiento de sus instituciones, desarrollar redes de seguridad y protección social, así como la modernización de la infraestructura interna, etc”.
Para la nota periodística se tomó el contenido de la publicación de la investigadora del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP, Stella Guillén, titulado «Crecimiento y apertura comercial en Paraguay». El mismo estará disponible desde el jueves 24 de mayo en www.cadep.org.py
Para descargar la imagen de la publicación periodística, haga click aquí.