El EDEP instaló el concepto de cadenas productivas en Paraguay

Belén Servín y Fabricio Vázquez exponiendo los resultados de la investigación de evaluación del EDEP

Los investigadores del CADEP, Fabricio Vázquez y Belén Servín presentaron los resultados de la evaluación de los efectos del Estudio de Desarrollo Económico del Paraguay (EDEP) en la economía paraguaya. El evento se llevó a cabo el miércoles 14 de marzo, durante la tercera jornada del seminario Semana JICA, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El Estudio Básico para la Recopilación de datos sobre las Tendencias Económicas de la República del Paraguay, título de la investigación presentada por Servín y Vázquez, señala que el EDEP ha significado “una innovación al plantear un nuevo paradigma o modelo sistémico e integral de desarrollo económico”.

Fabricio Vázquez, coordinador de la Investigación.

Este modelo, precisó Vázquez, es innovador porque va más allá del análisis sectorial.Otro de los méritos del EDEP, precisó, fue la instalación del concepto de cadenas productivas o clusters como modelo a seguir para lograr el desarrollo económico, y la fuerte promoción de la industrialización de la producción como medio para aumentar del valor agregado y así, de los ingresos a la economía nacional.

Otros efectos del EDEP mencionados en la investigación son: la creación de un nuevo clima de negocios en medio de una crisis económica y política a finales de la década del ‘90 y principios del año 2000, y la creación de nuevas instituciones de carácter público-privadas como la Organización Nacional Promotora de la Estrategia de Competitividad (ONPEC), fundada en 2002.

Análisis de las cadenas productivas

Esta investigación, además de destacar los efectos generales de EDEP en la economía local, recoge un análisis de 9 cadenas productivas. Ellas son: Balanceados, Suinicultura, Frutas, Lácteos, Textil, Motocicletas, Sésamo, Mandioca-almidón y Sucro alcoholera.

Belén Servín

“En todas las cadenas productivas analizadas se observa un importante esfuerzo por parte del sector privado. Sin embargo, en algunas de ellas se percibe una fuerte interacción pública privada dentro un marco institucional”, señaló Servín.

A modo de ejemplo, la profesional compartió el caso de la Universidad Nacional de Pilar que formalizó una alianza estratégica con la empresa Manufactura Pilar S.A para la apertura de la carrera de Diseño de Modas, como respuesta a las necesidades detectadas en la industria textil.

Además de los avances identificados en la cadena textil, la investigación del CADEP destaca tendencias generales observadas en los distintos clusters analizados. Ellas son: el incremento de los niveles de producción y del valor de las exportaciones, la diversificación de las exportaciones, la incorporación progresiva de pequeños propietarios y de nuevos actores a las cadenas.

Otros factores de éxito que favorecieron el desarrollo de las cadenas productivas

En la investigación se identificaron otros factores que permitieron el éxito de las iniciativas llevadas a cabo por las cadenas productivas. La primera fue la consolidación de la asociatividad privada en “Cadenas” como la Cámara Paraguaya de Exportadora de Sésamo creada en 2008; la incorporación de estrategias por parte del sector privado para superar las adversidades, como por ejemplo, la crisis de la baja de los precios internacionales; la existencia de factores estructurales como la estabilidad macro de los últimos años; y el surgimiento del interés por parte del sector privado para alcanzar una mayor inclusión social.

(izquierda a derecha) Juan Cresta (CADEP), Andrés Rodríguez (CEPAL), Eduardo Dietze (Cooperativa Colonias Unidas), Jorge Johanssen (Almisa) y José Guantella (Almisa).

Con relación al último punto, Eduardo Dietze, representante de la Cooperativa Colonias Unidas mencionó que históricamente la relación entre productores e industria se limitaba a la negociación por el precio del producto. Indicó que hoy día se involucra a los productores como proveedores reales, se les brinda asistencia y se les transfiere conocimientos. Este intercambio entre ambos actores, señaló, “genera una integración mucho más sólida y estable” porque el productor recibe muchos más beneficios de la industria, organismo que a su vez, está cada vez más interesado en recibir productos de mayor calidad.

Recomendaciones

El estudio del CADEP también presenta recomendaciones a ser tomadas en cuenta por los hacedores de políticas públicas, como: impulsar una agenda que mejore la competitividad global de la economía, reforzar las mesas por cadenas productivas como las desarrolladas por Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) o por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y focalizar los programas de cooperación internacional dentro de las agendas de desarrollo productivo.

Adrián Rodríguez, oficial a cargo de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Cepal señaló la importancia de la evaluación del EDEP realizada por el CADEP: “El principal aporte de esta investigación es reorientar las políticas públicas de desarrollo productivo del Paraguay. Es decir, servir de insumo para esta tarea”.

La jornada

Makoto Kitanaka, Representante Residente de la JICA otorgó las palabras de bienvenida. Éste fue seguido por Mario Ruiz Díaz, en representación de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). Luego, representantes del CADEP realizaron la presentación de los resultados de la investigación de evaluación del EDEP. A continuación, se habilitó un espacio de comentarios moderado por Juan Cresta, miembro del CADEP, del que participaron representantes del sector privado y un representante de la Cepal. Por último, se respondieron las consultas del público. El encuentro tuvo lugar el miércoles 14 de marzo del año en curso, en el hotel Granados Park (Estrella esq/ 15 de Agosto, Asunción).

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *