Las exportaciones de productos manufacturados a Argentina cayeron un 38% en febrero

El envío a Argentina de productos nacionales manufacturados cayó un 38% en febrero con relación al mismo mes del año anterior. Esta situación coincide con la vigencia de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI). En la 4ta entrega del Boletín de Comercio Exterior del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP se realiza una revisión de los productos afectados por esta medida y se proporciona información acerca del desempeño comercial del país y del comportamiento y estimaciones de las exportaciones de la carne para el 2012.

Este documento será revelado conjuntamente con otros dos artículos. El primero trata de las consideraciones para el estudio de un acuerdo de inversiones en el Mercosur y el segundo es una mirada de las exportaciones nacionales de los productos industriales. Los tres materiales podrán ser descargados gratuitamente desde www.cadep.org.py, desde las 08:00 del martes 20 de marzo.

 

4to Boletín de Comercio Exterior

Tal como se anticipó en el artículo Medidas Restrictivas al Comercio impuestas por Argentina del OBEI, la DJAI impactó con mucha fuerza sobre las exportaciones de los productos manufacturados. En febrero de 2012, las exportaciones de estos productos a la Argentina cayeron un 38% con respecto al mismo mes del 2011. Ellos son: Textiles y prendas de vestir (-65%), productos químicos y de plásticos (-30%), papeles y productos del papel (-60%), productos metálicos (-34%), muebles y productos de la madera (-72%), calzados y productos del cuero (-100%), productos alimenticios (-70%) y bebidas y tabaco (-100%).

A nivel general, las exportaciones de Paraguay totalizaron U$S 311 millones, 14% menos que lo registrado en febrero de 2011 (U$S 360 millones). La caída de las exportaciones se explica por los menores envíos de los productos primarios tales como: semillas oleaginosas (-6%), trigo (-15%) y arroz (-11%) y a la reducción de las exportaciones de productos manufacturados tales como: aceites vegetales (-15%), productos de la carne (-52%), productos del cuero (-11%), textiles y prendas de vestir (-9%) y productos de la madera (-28%).

Estos son algunos de los datos contenidos en el 4to Boletín de Comercio Exterior del OBEI, que incorpora un análisis del desempeño comercial del Paraguay, del comportamiento de las exportaciones de la carne y de los efectos de la DJAI en nuestras exportaciones, en el mes de febrero de 2012.

Artículo: Consideraciones para el Estudio de un Acuerdo de Inversiones en el Mercosur

Este análisis señala algunos elementos que podrían contribuir al Paraguay en el análisis de un posible acuerdo de inversiones entre los países del Mercosur. Las estadísticas analizadas dan cuenta del atractivo creciente de este bloque como destino de la Inversión Extranjera Directa (IED). Este atractivo se ha ido potenciando porque algunos socios se han posicionado como países inversores a nivel mundial.

En ese sentido, el hecho de contar con un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) en el Mercosur podría ser importante para ganar mayor seguridad jurídica y previsibilidad en el mediano plazo. Este instrumento podría ser beneficioso para el país porque traería una mayor previsibilidad, reducción del riesgo y cierto grado de disciplina en el relacionamiento con los inversores. El autor de este material brinda breves reflexiones acerca de los aspectos que deberán ser tenidos en cuenta por Paraguay en el momento de la elaboración del contenido de los APPRIS a nivel Mercosur.

Lo mencionado anteriormente forma parte de algunas de las conclusiones del documento que incluye: un análisis sobre la protección de las inversiones extranjeras, un listado de los acuerdos bilaterales acordados por Paraguay hasta la fecha, y una revisión de la situación de la IED en el Mercosur y de cada uno de sus socios comerciales.

Artículo: Una mirada de las exportaciones de los productos industriales del Paraguay

En la década de los 90, las exportaciones del Paraguay se basaban mayormente en la extracción de recursos naturales, principalmente por la agricultura. Entre los productos de exportación sobresalían las semillas oleaginosas, la soja, los cereales y los productos cárnicos que representaban más del 55% de las exportaciones paraguayas.

Con el correr de los años, los datos de las exportaciones del Paraguay demuestran que se está avanzando por el camino de la industrialización de los recursos naturales. Lentamente, los productos primarios van siendo remplazados por productos industriales en la estructura exportador del Paraguay.

Entre 2001 y 2005, los productos primarios tenían una participación promedio anual del 52% en el total de las exportaciones. Entre 2006 y 2010, la participación de los productos primarios disminuyó a un 45% promedio anual, mientras que la participación de los productos industriales aumentó a un 54% promedio anual.

Este crecimiento se dio principalmente por el aumento de las exportaciones de carne congelada y aceites vegetales. El valor total de las exportaciones de estos productos en 2011 fue 8 veces mayor que el valor registrado en 1994, y seis veces mayor que en el 2000.

Estos son algunos de los avances de este artículo que también cuenta con un análisis detallado de las principales regiones de destino de los productos industriales paraguayos (Mercosur, Países Asociados al Mercosur, Unión Europea-27 y Resto del Mundo).

Para consultas puede comunicarse con la Unidad de Comunicación del CADEP al 021 494 140/496 813 o escribir a prensa@cadep.org.py.

El OBEI

Es un espacio de reflexión conformado por especialistas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) que tiene como objetivo investigar, difundir y capacitar en temas relacionados a la economía internacional. Este emprendimiento cuenta con el apoyo de la agencia canadiense, IDRC.

Nota relacionada:

Gacetilla de prensa enviada el 10 de febrero de 2012:

Análisis: Nueva traba argentina podría afectar al 44% de nuestras exportaciones a ese país

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *