Informes

Los Informes del Observatorio de Economía Internacional incluyen información para el análisis de política comercial externa, sectoriales y de competitividad.

Publicaciones1

Informe n° 5: Evaluación del Comercio Exterior 1991-2013 (descargar: full color – impresión)

El Informe de Evaluación del Comercio Exterior 1991 – 2013 cuenta con hallazgos sobre la balanza comercial, exportaciones, importaciones, grado de apertura, reexportaciones, entre otros.

  • Con las reexportaciones la balanza comercial en el 2013 logra equilibrarse. Al introducir las rexportaciones al cálculo de la balanza comercial se obtiene como resultado que a finales del 2013 el déficit en relación al PIB sería de apenas 0,3%, cifra razonable con el actual contexto de estabilidad cambiaria y de precios.
  • En el año 2013 se exportó bienes originarios por valor de US$ 7.196 millones e importó productos por un total de US$ 12.142, lo que da un Grado de Apertura equivalente a 71%. Sin embargo, el cálculo de este indicador debe incorporar los datos de reexportación. De ser así, el Grado de Apertura del Paraguay pasaría a 88%, lo cual, comparado con el MERCOSUR (25%), la Alianza del Pacífico (55%) y el Resto de los países de América Latina y el Caribe (53%), convierte al Paraguay en la economía más abierta de Latinoamérica.
  • El Grado de Apertura muestra un aumento importante. El valor actual del Grado de Apertura (88%) es casi el doble del registrado en 1991 (41%), esto implica que la actividad económica ha incrementado de manera significativa su dependencia de los factores internacionales. La economía del país es hoy día más vulnerable a los choques  externos, en especial cuando estos afectan a los países con quienes Paraguay mantiene una elevada dependencia comercial: Brasil, Europa y el resto de los países de la ALADI.
  • La Vocación Exportadora de bienes paraguayos llegó a 26% del PIB. Entre 1991 y 2002 las exportaciones paraguayas se mantuvieron ancladas en torno a los US$ 884 millones. Sin embargo, desde el 2003 el país comenzó a experimentar un aumento considerable de sus exportaciones que pasaron de significar 13% del PIB (1991-2002) a 23% (2003-2013). Las exportaciones del 2013 totalizaron US$ 7.196 millones, 26% del PIB. Sin embargo, con las reexportaciones, la Vocación Exportadora del Paraguay sería realmente de 44% del PIB en lugar del 26%.
  •  La Vocación Importadora aumentó significativamente. Entre los años 1991-1993, la Vocación Importadora del país fue de apenas 22%, el 47% del indicador se explicaba en ese entonces por el componente de importación para la triangulación. Entre 1994 – 2005, periodo en el cual la Vocación Importadora alcanzaba 35%, en esa época el 61% de la Vocación Importadora se explicaba por el componente destinado a la triangulación. Finalmente, en el periodo 2006-2013 la Vocación Importadora llega a un promedio de 51% y cerca del 40% del indicador es explicado por el componente de triangulación, el más bajo desde los noventa.
  • La Vocación Trianguladora muestra una tendencia decreciente. En el año 2006 las reexportaciones llegaban a significar 27% del PIB, para el 2013 se estima que este indicador llegaría a tan solo 18% del PIB.

Informe Nº 4: La Nueva Base de Datos de Exportación del Paraguay. La Reconstrucción 1995 – 2011. Por Stella Guillén. (descargar: full color – impresión)

Resumen ejecutivo:

La NBD pretende corregir las fallas contenidas en los registros oficiales sobre los mercados de destinos finales de las exportaciones del Paraguay. Más específicamente se concentra en la corrección de los siete productos principales de exportación, al cual la autora los denomina “productos sospechosos”, y ellos son: maíz, trigo, soja, arroz, aceite de soja, harina de soja y pellets. Estos productos tienen un peso importante en la estructura de exportación paraguaya.

Las distorsiones acerca del destino final contenidas en las estadísticas oficiales de comercio exterior podrían conducir a la toma inadecuada de decisiones  en materia de política económica, en especial sobre la estrategia de inserción del país a nivel internacional.

Para la construcción de la NBD se desarrolló una metodología con enfoque matricial basada en el uso de datos de comercio exterior obtenidos de registros internacionales.

En la NBD se demuestra que existen países donde los valores exportados están sobrestimados (Mercosur: Argentina y Uruguay; Resto del Mundo: Islas Caimán y Suiza) o subestimados (UE – 27: principalmente Países Bajos, Italia, Alemania, España, Portugal, Eslovenia, Francia y Grecia) con relación a los valores reales exportados.

Finalmente en el informe se presenta los principales resultados comparativos entre las Cifras Oficiales y las de la Nueva Base de Datos y a la vez se realizan algunas reflexiones sobre los principales hallazgos.

Informe Nº3: La volatilidad de la economía y el esquema cambiario: Un análisis empírico. Por Juan Cresta. (descarga: para impresión – full color)

Resumen ejecutivo:

En este trabajo se analiza la volatilidad del crecimiento económico de Paraguay en el periodo 1980 – 2011, pero poniendo una atención mayor en el rol que demostró la variabilidad del tipo de cambio en la suavización de las fluctuaciones de la actividad económica de Paraguay.

Los resultados muestran que la introducción de una mayor variabilidad del tipo de cambio posibilita atenuar la volatilidad macroeconómica. En el periodo considerado, la cuantía de dicha contribución fue aproximadamente un 5%. Es decir, un incremento de 1% en la fluctuación del tipo de cambio permite reducir la volatilidad del crecimiento económico en aproximadamente 5%.

A partir de estos resultados, es posible afirmar que la mayor flotación del tipo de cambio nominal ha permitido ajustes más rápidos, y por lo tanto menos costosos de la economía nacional ante los shocks externos a los que se ha visto enfrentada la misma.

De lo expuesto, surge la necesidad de que la autoridad monetaria siga apostando por el esquema cambiario de flotación, donde las intervenciones en el mercado cambiario sean cada vez menos frecuentes.

Finalmente, en el informe se señala que existen otras variables como la volatilidad de los términos de intercambio, de la formación bruta de capital fijo, de la producción mundial, y la apertura comercial que también han demostrado ser significativas en explicar las fluctuaciones del ciclo económico de Paraguay.

Informe Nº2: Las exportaciones de productos industriales paraguayos en el marco del ACE 59. Por William Swanson. (descarga: full color)

Resumen ejecutivo:

Entre 2000 y 2010, las exportaciones industriales del Paraguay se han incrementado notoriamente. Gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de unos pocos productos destinados también a unos pocos países socios comerciales del país.

En este informe se señala que podría afirmarse que el factor preponderante para el crecimiento ha sido la proliferación exitosa de acuerdos comerciales con los socios regionales y extra-regionales. Estos acuerdos son en su mayor parte negociados bilateralmente entre el Mercosur y los países que no forman parte del bloque comercial.

Este material se enfoca en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 (ACE 59), firmado en 2004 entre Mercosur, por un lado y por el otro, Colombia, Ecuador y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina (CAN).

En el periodo 2005 – 2007 se observa un crecimiento significativo en las exportaciones industriales del Paraguay destinadas a los países de la CAN, inmediatamente después de la promulgación del ACE 59. Aunque dicha coincidencia resulta alentadora, tal incremento no puede ser atribuido completamente al ACE 59.

Paraguay puede tener un crecimiento similar en la búsqueda de futuros acuerdos de libre comercio, pero es importante proceder con cautela. Los intereses privados y políticos pueden tener una influencia importe en los Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) y estructurar de esta manera la naturaleza del comercio por décadas en el futuro.

 

Informe Nº1: MythBusters. Explorando el Comercio Exterior Paraguayo (descarga: full color – para impresón)

 

 

 

 

Volver a la página principal del OBEI

 

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informes

Los Informes del Observatorio de Economía Internacional incluyen información para el análisis de política comercial externa, sectoriales y de competitividad.

Publicaciones1

Informe n° 5: Evaluación del Comercio Exterior 1991-2013 (descargar: full color – impresión)

El Informe de Evaluación del Comercio Exterior 1991 – 2013 cuenta con hallazgos sobre la balanza comercial, exportaciones, importaciones, grado de apertura, reexportaciones, entre otros.

  • Con las reexportaciones la balanza comercial en el 2013 logra equilibrarse. Al introducir las rexportaciones al cálculo de la balanza comercial se obtiene como resultado que a finales del 2013 el déficit en relación al PIB sería de apenas 0,3%, cifra razonable con el actual contexto de estabilidad cambiaria y de precios.
  • En el año 2013 se exportó bienes originarios por valor de US$ 7.196 millones e importó productos por un total de US$ 12.142, lo que da un Grado de Apertura equivalente a 71%. Sin embargo, el cálculo de este indicador debe incorporar los datos de reexportación. De ser así, el Grado de Apertura del Paraguay pasaría a 88%, lo cual, comparado con el MERCOSUR (25%), la Alianza del Pacífico (55%) y el Resto de los países de América Latina y el Caribe (53%), convierte al Paraguay en la economía más abierta de Latinoamérica.
  • El Grado de Apertura muestra un aumento importante. El valor actual del Grado de Apertura (88%) es casi el doble del registrado en 1991 (41%), esto implica que la actividad económica ha incrementado de manera significativa su dependencia de los factores internacionales. La economía del país es hoy día más vulnerable a los choques  externos, en especial cuando estos afectan a los países con quienes Paraguay mantiene una elevada dependencia comercial: Brasil, Europa y el resto de los países de la ALADI.
  • La Vocación Exportadora de bienes paraguayos llegó a 26% del PIB. Entre 1991 y 2002 las exportaciones paraguayas se mantuvieron ancladas en torno a los US$ 884 millones. Sin embargo, desde el 2003 el país comenzó a experimentar un aumento considerable de sus exportaciones que pasaron de significar 13% del PIB (1991-2002) a 23% (2003-2013). Las exportaciones del 2013 totalizaron US$ 7.196 millones, 26% del PIB. Sin embargo, con las reexportaciones, la Vocación Exportadora del Paraguay sería realmente de 44% del PIB en lugar del 26%.
  •  La Vocación Importadora aumentó significativamente. Entre los años 1991-1993, la Vocación Importadora del país fue de apenas 22%, el 47% del indicador se explicaba en ese entonces por el componente de importación para la triangulación. Entre 1994 – 2005, periodo en el cual la Vocación Importadora alcanzaba 35%, en esa época el 61% de la Vocación Importadora se explicaba por el componente destinado a la triangulación. Finalmente, en el periodo 2006-2013 la Vocación Importadora llega a un promedio de 51% y cerca del 40% del indicador es explicado por el componente de triangulación, el más bajo desde los noventa.
  • La Vocación Trianguladora muestra una tendencia decreciente. En el año 2006 las reexportaciones llegaban a significar 27% del PIB, para el 2013 se estima que este indicador llegaría a tan solo 18% del PIB.

Informe Nº 4: La Nueva Base de Datos de Exportación del Paraguay. La Reconstrucción 1995 – 2011. Por Stella Guillén. (descargar: full color – impresión)

Resumen ejecutivo:

La NBD pretende corregir las fallas contenidas en los registros oficiales sobre los mercados de destinos finales de las exportaciones del Paraguay. Más específicamente se concentra en la corrección de los siete productos principales de exportación, al cual la autora los denomina “productos sospechosos”, y ellos son: maíz, trigo, soja, arroz, aceite de soja, harina de soja y pellets. Estos productos tienen un peso importante en la estructura de exportación paraguaya.

Las distorsiones acerca del destino final contenidas en las estadísticas oficiales de comercio exterior podrían conducir a la toma inadecuada de decisiones  en materia de política económica, en especial sobre la estrategia de inserción del país a nivel internacional.

Para la construcción de la NBD se desarrolló una metodología con enfoque matricial basada en el uso de datos de comercio exterior obtenidos de registros internacionales.

En la NBD se demuestra que existen países donde los valores exportados están sobrestimados (Mercosur: Argentina y Uruguay; Resto del Mundo: Islas Caimán y Suiza) o subestimados (UE – 27: principalmente Países Bajos, Italia, Alemania, España, Portugal, Eslovenia, Francia y Grecia) con relación a los valores reales exportados.

Finalmente en el informe se presenta los principales resultados comparativos entre las Cifras Oficiales y las de la Nueva Base de Datos y a la vez se realizan algunas reflexiones sobre los principales hallazgos.

Informe Nº3: La volatilidad de la economía y el esquema cambiario: Un análisis empírico. Por Juan Cresta. (descarga: para impresión – full color)

Resumen ejecutivo:

En este trabajo se analiza la volatilidad del crecimiento económico de Paraguay en el periodo 1980 – 2011, pero poniendo una atención mayor en el rol que demostró la variabilidad del tipo de cambio en la suavización de las fluctuaciones de la actividad económica de Paraguay.

Los resultados muestran que la introducción de una mayor variabilidad del tipo de cambio posibilita atenuar la volatilidad macroeconómica. En el periodo considerado, la cuantía de dicha contribución fue aproximadamente un 5%. Es decir, un incremento de 1% en la fluctuación del tipo de cambio permite reducir la volatilidad del crecimiento económico en aproximadamente 5%.

A partir de estos resultados, es posible afirmar que la mayor flotación del tipo de cambio nominal ha permitido ajustes más rápidos, y por lo tanto menos costosos de la economía nacional ante los shocks externos a los que se ha visto enfrentada la misma.

De lo expuesto, surge la necesidad de que la autoridad monetaria siga apostando por el esquema cambiario de flotación, donde las intervenciones en el mercado cambiario sean cada vez menos frecuentes.

Finalmente, en el informe se señala que existen otras variables como la volatilidad de los términos de intercambio, de la formación bruta de capital fijo, de la producción mundial, y la apertura comercial que también han demostrado ser significativas en explicar las fluctuaciones del ciclo económico de Paraguay.

Informe Nº2: Las exportaciones de productos industriales paraguayos en el marco del ACE 59. Por William Swanson. (descarga: full color)

Resumen ejecutivo:

Entre 2000 y 2010, las exportaciones industriales del Paraguay se han incrementado notoriamente. Gran parte de este crecimiento se debe a la exportación de unos pocos productos destinados también a unos pocos países socios comerciales del país.

En este informe se señala que podría afirmarse que el factor preponderante para el crecimiento ha sido la proliferación exitosa de acuerdos comerciales con los socios regionales y extra-regionales. Estos acuerdos son en su mayor parte negociados bilateralmente entre el Mercosur y los países que no forman parte del bloque comercial.

Este material se enfoca en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 (ACE 59), firmado en 2004 entre Mercosur, por un lado y por el otro, Colombia, Ecuador y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina (CAN).

En el periodo 2005 – 2007 se observa un crecimiento significativo en las exportaciones industriales del Paraguay destinadas a los países de la CAN, inmediatamente después de la promulgación del ACE 59. Aunque dicha coincidencia resulta alentadora, tal incremento no puede ser atribuido completamente al ACE 59.

Paraguay puede tener un crecimiento similar en la búsqueda de futuros acuerdos de libre comercio, pero es importante proceder con cautela. Los intereses privados y políticos pueden tener una influencia importe en los Acuerdos de Libre Comercio (ALCs) y estructurar de esta manera la naturaleza del comercio por décadas en el futuro.

 

Informe Nº1: MythBusters. Explorando el Comercio Exterior Paraguayo (descarga: full color – para impresón)

 

 

 

 

Volver a la página principal del OBEI

 

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *