La gestión pública: cómo lograr la eficiencia
“La gestión pública actual enfrenta muchos retos. Por ello, necesitamos servidores públicos cada vez más capacitados”, mencionó Elizabeth Barrios, Directora Académica de la Maestría en Gestión Pública del CADEP. La profesional manifestó que la finalidad de este postgrado es proporcionar herramientas para efectivizar la gestión y calidad de los servicios públicos.
“Lo que pretendemos es que los alumnos puedan contar con herramientas útiles para analizar y visibilizar aspectos que contribuyan a la eficiencia en sus gestiones y puedan mejorar la calidad de sus servicios”, complementó Barrios.
De qué se trata la Maestría
La Maestría es un curso de capacitación, desarrollado en conjunto con la Universidad Católica, que desarrolla la capacidad de gestión de líderes y técnicos de niveles superiores de la administración pública. Promueve la participación ciudadana, y estimula la trasparencia y ética en la función pública.
Teórico – práctico
Consta de 11 módulos, que equivalen a 950 horas, distribuidas en dos años. En ese tiempo, se abordan temas como macroeconomía, microeconomía, finanzas públicas, gestión en políticas públicas, gestión estratégica en Recursos Humanos, entre otros.
En la primera etapa del curso se brinda una sólida base teórica, señaló Barrios. Se inicia con un curso de nivelación en matemáticas, estadística e introducción a la economía. Además, se imparten clases sobre herramientas cuantitativas, fundamental para elaborar análisis posteriormente. La teoría es complementada con trabajos con un enfoque más práctico y analítico, remarcó.
Al culminar las horas reglamentarias, los alumnos deben presentar la tesis en un lapso de dos años. Durante el proceso de elaboración cuentan con la asesoría de tutores.
Profesores con “expertise”
Los profesores tienen cursos de postgrado, son magísteres o doctores, subrayó Elizabeth. La mayoría con formación académica en el extranjero y una importante “expertise”. Esto garantiza una formación de calidad para los alumnos.
Intercambio entre profesores y alumnos
Barrios mencionó que son rigurosos con la asistencia porque consideran fundamental la participación en clase. Recordó que la interacción entre alumnos, que son al mismo tiempo colegas, enriquecen los contenidos programáticos al aportar con ejemplos del ámbito laboral y conocimientos de pre-grado.
Los beneficios redundan en la ciudadanía
La Directora Académica de la Maestría, Elizabeth Barrios concluyó añadiendo que la capacitación del sector público resulta fundamental porque es la ciudadanía quien finalmente se beneficia.
No sólo el funcionario, con probabilidades de acceder a un mejor sueldo, y la institución se benefician. Sino, toda la ciudadanía que recibirá un buen servicio.
La gestión pública: cómo lograr la eficiencia
“La gestión pública actual enfrenta muchos retos. Por ello, necesitamos servidores públicos cada vez más capacitados”, mencionó Elizabeth Barrios, Directora Académica de la Maestría en Gestión Pública del CADEP. La profesional manifestó que la finalidad de este postgrado es proporcionar herramientas para efectivizar la gestión y calidad de los servicios públicos.
“Lo que pretendemos es que los alumnos puedan contar con herramientas útiles para analizar y visibilizar aspectos que contribuyan a la eficiencia en sus gestiones y puedan mejorar la calidad de sus servicios”, complementó Barrios.
De qué se trata la Maestría
La Maestría es un curso de capacitación, desarrollado en conjunto con la Universidad Católica, que desarrolla la capacidad de gestión de líderes y técnicos de niveles superiores de la administración pública. Promueve la participación ciudadana, y estimula la trasparencia y ética en la función pública.
Teórico – práctico
Consta de 11 módulos, que equivalen a 950 horas, distribuidas en dos años. En ese tiempo, se abordan temas como macroeconomía, microeconomía, finanzas públicas, gestión en políticas públicas, gestión estratégica en Recursos Humanos, entre otros.
En la primera etapa del curso se brinda una sólida base teórica, señaló Barrios. Se inicia con un curso de nivelación en matemáticas, estadística e introducción a la economía. Además, se imparten clases sobre herramientas cuantitativas, fundamental para elaborar análisis posteriormente. La teoría es complementada con trabajos con un enfoque más práctico y analítico, remarcó.
Al culminar las horas reglamentarias, los alumnos deben presentar la tesis en un lapso de dos años. Durante el proceso de elaboración cuentan con la asesoría de tutores.
Profesores con “expertise”
Los profesores tienen cursos de postgrado, son magísteres o doctores, subrayó Elizabeth. La mayoría con formación académica en el extranjero y una importante “expertise”. Esto garantiza una formación de calidad para los alumnos.
Intercambio entre profesores y alumnos
Barrios mencionó que son rigurosos con la asistencia porque consideran fundamental la participación en clase. Recordó que la interacción entre alumnos, que son al mismo tiempo colegas, enriquecen los contenidos programáticos al aportar con ejemplos del ámbito laboral y conocimientos de pre-grado.
Los beneficios redundan en la ciudadanía
La Directora Académica de la Maestría, Elizabeth Barrios concluyó añadiendo que la capacitación del sector público resulta fundamental porque es la ciudadanía quien finalmente se beneficia.
No sólo el funcionario, con probabilidades de acceder a un mejor sueldo, y la institución se benefician. Sino, toda la ciudadanía que recibirá un buen servicio.