Presentación de libro sobre empleo e ingresos en Paraguay
El Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) presentó el libro Comportamiento del empleo e ingresos en el Paraguay. Análisis de una década. El material recoge investigaciones desarrolladas en el marco de un proyecto regional de empleo, con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) de Canadá. El evento se realizó el 4 de agosto, del presente año, en el Hotel del Paraguay.
Con la presencia de autoridades nacionales, economistas y el público en general, se presentaron tres estudios que analizan el mercado laboral de Paraguay en un contexto de recesión (1997-2003) y reactivación económica (2003-2008). Los mismos fueron realizados en el marco del proyecto “La situación del empleo en Paraguay, Bolivia y Perú: análisis del nexo entre la demanda y la oferta de trabajo en las áreas urbanas y rurales”.
En la ocasión, el director del Centro, Fernando Masi dio la bienvenida. Le siguió la economista Verónica Serafini, quien comentó el contenido del documento. Luego, dos de los realizadores del material, Cynthia González y Julio Ramírez del Cadep, rescataron lo más relevante de los tres capítulos que componen el material.
Marcelo Perera del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) de Uruguay, es el tercero de los realizadores del documento. Todos ellos trabajaron bajo la coordinación del Dr. Dionisio Borda (miembro con permiso), con la colaboración de Cecilia Llambí (CINVE) y del Dr. Albert Berry (Universidad de Toronto – Canadá).
Comportamiento del empleo e ingresos en el Paraguay. Análisis de una década
Algunos de los temas que abarca este libro son: el comportamiento de la oferta de trabajo, la demanda de trabajadores, el precio de la mano de obra, el desempleo y los ingresos de los trabajadores.
En el primer capítulo, El mercado laboral paraguayo: un análisis del comportamiento el empleo y los ingresos entre 1997-2008, se observan los ajustes que se dieron en el mercado de trabajo durante la recesión y la recuperación económica.
El segundo, La dinámica de los ingresos y el empleo en Paraguay: un análisis de pseudo-panel entre 1997 y 2008, analiza la dinámica de los ingresos y el empleo a través de la evolución de los mismos por sectores poblacionales y de edades.
El último, Caracterización y evolución del empleo rural en Paraguay, 2003-2008, aborda el comportamiento del empleo rural durante la recuperación económica.
El aporte singular de estas investigaciones radica en la elaboración de un análisis de lo acontecido en el mercado laboral por 10 años. Generalmente, se realizan observaciones de un año y se comparan los indicadores laborales por grupos (por ejemplo, por sexo, edad, área geográfica, etc.). Sin embargo, en este caso, se estudió la evolución del mercado laboral durante la década (1997-2008).
Esta metodología permite tener una visión más completa del funcionamiento del mercado laboral del Paraguay, sobre la evolución de los ingresos reales laborales y la creación de ciertos tipos de empleo, según una determinada estructura económica.
Los análisis fueron elaborados en base a datos de las encuestas de hogares (desde 1997 al 2008) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
Sus hallazgos aportan insumos importantes para los tomadores de decisiones del sector laboral. En este sentido, brindan información útil como: dónde se crearon la mayor cantidad de empleo en los últimos años y de qué tipo fueron – ¿son empleos de calidad? ¿Cumplen con la legislación laboral? ¿Cuáles son los mejores empleos en términos de ingresos? – y qué ha pasado con la productividad de los trabajadores.
De esta manera, constituye un importante aporte para la elaboración de más eficientes y eficaces políticas públicas relacionadas al mercado laboral.
Principales resultados
- La oferta de trabajo mantuvo un importante ritmo de crecimiento durante todo el período analizado, explicado por el alto crecimiento de la población en edad de trabajar y por el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, principalmente de mujeres adultas del sector rural con bajo nivel educativo (primaria). La inserción creciente de la mujer en el mundo laboral se trata de un factor estructural que difícilmente se revierta en el futuro.
- A pesar del estancamiento económico entre los años 1997 y 2002, el empleo creció a una tasa del 2,3%, pero con un marcado deterioro de la calidad del empleo. A partir del 2003 hasta el 2008, el empleo aumentó a un ritmo del 3,5% anual y la tasa de ocupación alcanzó niveles superiores a los del período recesivo.
- El aumento del empleo resultó lógico en el período 2003-2008 debido a la recuperación del nivel de actividad económica, pero no así el acelerado crecimiento de nuevos puestos de trabajo de baja calidad. En este sentido, la población subempleada, que creció aceleradamente durante los años de recesión, se situó en 2008 en el 27,8% frente al 19,8% de 1997. Mientras el subempleo visible (horas insuficientes) se desaceleró y el subempleo invisible (bajos salarios) creció a un ritmo mayor en estos años, comparado con la época de crisis. El acelerado crecimiento del subempleo invisible, fue la contracara de un significativo deterioro de los ingresos reales en el mercado de trabajo.
En caso que desee adquirir el material, puede escribirnos a cadep@cadep.org.py o comunicarse al (+595 21) 494 140.
Cynthia González, investigadora del Cadep.
Presentación de libro sobre empleo e ingresos en Paraguay
El Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) presentó el libro Comportamiento del empleo e ingresos en el Paraguay. Análisis de una década. El material recoge investigaciones desarrolladas en el marco de un proyecto regional de empleo, con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) de Canadá. El evento se realizó el 4 de agosto, del presente año, en el Hotel del Paraguay.
Con la presencia de autoridades nacionales, economistas y el público en general, se presentaron tres estudios que analizan el mercado laboral de Paraguay en un contexto de recesión (1997-2003) y reactivación económica (2003-2008). Los mismos fueron realizados en el marco del proyecto “La situación del empleo en Paraguay, Bolivia y Perú: análisis del nexo entre la demanda y la oferta de trabajo en las áreas urbanas y rurales”.
En la ocasión, el director del Centro, Fernando Masi dio la bienvenida. Le siguió la economista Verónica Serafini, quien comentó el contenido del documento. Luego, dos de los realizadores del material, Cynthia González y Julio Ramírez del Cadep, rescataron lo más relevante de los tres capítulos que componen el material.
Marcelo Perera del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) de Uruguay, es el tercero de los realizadores del documento. Todos ellos trabajaron bajo la coordinación del Dr. Dionisio Borda (miembro con permiso), con la colaboración de Cecilia Llambí (CINVE) y del Dr. Albert Berry (Universidad de Toronto – Canadá).
Comportamiento del empleo e ingresos en el Paraguay. Análisis de una década
Algunos de los temas que abarca este libro son: el comportamiento de la oferta de trabajo, la demanda de trabajadores, el precio de la mano de obra, el desempleo y los ingresos de los trabajadores.
En el primer capítulo, El mercado laboral paraguayo: un análisis del comportamiento el empleo y los ingresos entre 1997-2008, se observan los ajustes que se dieron en el mercado de trabajo durante la recesión y la recuperación económica.
El segundo, La dinámica de los ingresos y el empleo en Paraguay: un análisis de pseudo-panel entre 1997 y 2008, analiza la dinámica de los ingresos y el empleo a través de la evolución de los mismos por sectores poblacionales y de edades.
El último, Caracterización y evolución del empleo rural en Paraguay, 2003-2008, aborda el comportamiento del empleo rural durante la recuperación económica.
El aporte singular de estas investigaciones radica en la elaboración de un análisis de lo acontecido en el mercado laboral por 10 años. Generalmente, se realizan observaciones de un año y se comparan los indicadores laborales por grupos (por ejemplo, por sexo, edad, área geográfica, etc.). Sin embargo, en este caso, se estudió la evolución del mercado laboral durante la década (1997-2008).
Esta metodología permite tener una visión más completa del funcionamiento del mercado laboral del Paraguay, sobre la evolución de los ingresos reales laborales y la creación de ciertos tipos de empleo, según una determinada estructura económica.
Los análisis fueron elaborados en base a datos de las encuestas de hogares (desde 1997 al 2008) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
Sus hallazgos aportan insumos importantes para los tomadores de decisiones del sector laboral. En este sentido, brindan información útil como: dónde se crearon la mayor cantidad de empleo en los últimos años y de qué tipo fueron – ¿son empleos de calidad? ¿Cumplen con la legislación laboral? ¿Cuáles son los mejores empleos en términos de ingresos? – y qué ha pasado con la productividad de los trabajadores.
De esta manera, constituye un importante aporte para la elaboración de más eficientes y eficaces políticas públicas relacionadas al mercado laboral.
Principales resultados
- La oferta de trabajo mantuvo un importante ritmo de crecimiento durante todo el período analizado, explicado por el alto crecimiento de la población en edad de trabajar y por el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, principalmente de mujeres adultas del sector rural con bajo nivel educativo (primaria). La inserción creciente de la mujer en el mundo laboral se trata de un factor estructural que difícilmente se revierta en el futuro.
- A pesar del estancamiento económico entre los años 1997 y 2002, el empleo creció a una tasa del 2,3%, pero con un marcado deterioro de la calidad del empleo. A partir del 2003 hasta el 2008, el empleo aumentó a un ritmo del 3,5% anual y la tasa de ocupación alcanzó niveles superiores a los del período recesivo.
- El aumento del empleo resultó lógico en el período 2003-2008 debido a la recuperación del nivel de actividad económica, pero no así el acelerado crecimiento de nuevos puestos de trabajo de baja calidad. En este sentido, la población subempleada, que creció aceleradamente durante los años de recesión, se situó en 2008 en el 27,8% frente al 19,8% de 1997. Mientras el subempleo visible (horas insuficientes) se desaceleró y el subempleo invisible (bajos salarios) creció a un ritmo mayor en estos años, comparado con la época de crisis. El acelerado crecimiento del subempleo invisible, fue la contracara de un significativo deterioro de los ingresos reales en el mercado de trabajo.
En caso que desee adquirir el material, puede escribirnos a cadep@cadep.org.py o comunicarse al (+595 21) 494 140.
Cynthia González, investigadora del Cadep.