Cadep participa en taller sobre incidencia en políticas públicas

Directores y representantes de los principales centros de conocimiento e investigación o think tanks de América Latina, entre ellos, el Cadep, participaron en un taller para mejorar sus conocimientos sobre cómo incidir en políticas públicas. El mismo fue organizado por varias instituciones y contó con el financiamiento de la iniciativa Think Thank de la IDRC (International Development Center) en Canadá.

El CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social) en Perú, CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) en Argentina, GDN (Global Development Network), Grupo Faro en Ecuador y  EBPDN (Evidence-Based Policy in Development Network) organizaron este encuentro que tuvo lugar el 11 y 12 de agosto en Lima, Perú.

Los participantes provinieron de países como Argentina, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Uruguay, México, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.

La primera actividad consistió en el intercambio de experiencias sobre la incidencia en políticas públicas a cargo de los siguientes directores de think tanks de la región: Leopoldo Font (Director Ejecutivo de CLAEH, Uruguay), Eugenio Rivera Urrutia (Director del Programa Chile 21, Chile), Javier Portocarrero (Director Ejecutivo del CIES, Perú), Roberto Steiner (Director Ejecutivo de Fedesarrollo, Colombia) y Fernando Straface (Director Ejecutivo de CIPPEC, Argentina).

La misma concluyó en la necesidad de elaborar una agenda de investigación con productos de calidad y comunicar sus hallazgos. Además, se consensuó en la importancia de organizar encuentros entre los sectores de la sociedad para debatir el nexo entre la evidencia generada por estas investigaciones y la creación de políticas públicas.

Se prosiguió con la presentación de dos estudios realizados sobre la relación de los medios de comunicación con los think tanks y los hacedores de política pública en Latinoamérica. Uno de ellos, Medios de Comunicación y uso de las investigaciones en políticas públicas en América Latina elaborado por Natalia Romé y colaboradores. El segundo, el rol del Estado en el financiamiento de la investigación sobre políticas públicas en América Latina realizado por Marcos Roggero y Martín Lardone.

Se concluyó que, el éxito de la comunicación de los think tanks depende de la capacidad que tengan para responder a la coyuntura y a las necesidades de la prensa. No obstante, se destacó la brecha existente entre la intención comunicacional y el efecto real producido en los medios. Al mismo tiempo, entre la visibilidad mediática y la incidencia real que se logre.

Por otra parte se presentó el libro “Vínculos entre el conocimiento y política: el rol de la investigación en el debate público en América Latina”. El mismo fue redactado por múltiples investigadores, bajo la edición de Norma Correa y Enrique Mendizabal. El material es resultado del componente de investigación del capítulo latinoamericano de EBPDN, promovida por el ODI (Overseas Development Institute)

Además se compartieron las experiencias de centros de investigación que implementaron proyectos en época de elecciones, como fue el caso de CIES con Elecciones Perú 2011. Centrando el Debate Electoral y Grupo Faro.

Por otro lado, Vanesa Weyrauch, investigadora principal de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC, compartió metodologías y herramientas para la evaluación de la incidencia en políticas públicas. Mientras que, el director de la Fundación Aru, Werner Hernani, explicó el alcance del esfuerzo de incidencia que realizan.

• Foto de GDNet Blog

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cadep participa en taller sobre incidencia en políticas públicas

Directores y representantes de los principales centros de conocimiento e investigación o think tanks de América Latina, entre ellos, el Cadep, participaron en un taller para mejorar sus conocimientos sobre cómo incidir en políticas públicas. El mismo fue organizado por varias instituciones y contó con el financiamiento de la iniciativa Think Thank de la IDRC (International Development Center) en Canadá.

El CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social) en Perú, CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) en Argentina, GDN (Global Development Network), Grupo Faro en Ecuador y  EBPDN (Evidence-Based Policy in Development Network) organizaron este encuentro que tuvo lugar el 11 y 12 de agosto en Lima, Perú.

Los participantes provinieron de países como Argentina, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Uruguay, México, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.

La primera actividad consistió en el intercambio de experiencias sobre la incidencia en políticas públicas a cargo de los siguientes directores de think tanks de la región: Leopoldo Font (Director Ejecutivo de CLAEH, Uruguay), Eugenio Rivera Urrutia (Director del Programa Chile 21, Chile), Javier Portocarrero (Director Ejecutivo del CIES, Perú), Roberto Steiner (Director Ejecutivo de Fedesarrollo, Colombia) y Fernando Straface (Director Ejecutivo de CIPPEC, Argentina).

La misma concluyó en la necesidad de elaborar una agenda de investigación con productos de calidad y comunicar sus hallazgos. Además, se consensuó en la importancia de organizar encuentros entre los sectores de la sociedad para debatir el nexo entre la evidencia generada por estas investigaciones y la creación de políticas públicas.

Se prosiguió con la presentación de dos estudios realizados sobre la relación de los medios de comunicación con los think tanks y los hacedores de política pública en Latinoamérica. Uno de ellos, Medios de Comunicación y uso de las investigaciones en políticas públicas en América Latina elaborado por Natalia Romé y colaboradores. El segundo, el rol del Estado en el financiamiento de la investigación sobre políticas públicas en América Latina realizado por Marcos Roggero y Martín Lardone.

Se concluyó que, el éxito de la comunicación de los think tanks depende de la capacidad que tengan para responder a la coyuntura y a las necesidades de la prensa. No obstante, se destacó la brecha existente entre la intención comunicacional y el efecto real producido en los medios. Al mismo tiempo, entre la visibilidad mediática y la incidencia real que se logre.

Por otra parte se presentó el libro “Vínculos entre el conocimiento y política: el rol de la investigación en el debate público en América Latina”. El mismo fue redactado por múltiples investigadores, bajo la edición de Norma Correa y Enrique Mendizabal. El material es resultado del componente de investigación del capítulo latinoamericano de EBPDN, promovida por el ODI (Overseas Development Institute)

Además se compartieron las experiencias de centros de investigación que implementaron proyectos en época de elecciones, como fue el caso de CIES con Elecciones Perú 2011. Centrando el Debate Electoral y Grupo Faro.

Por otro lado, Vanesa Weyrauch, investigadora principal de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC, compartió metodologías y herramientas para la evaluación de la incidencia en políticas públicas. Mientras que, el director de la Fundación Aru, Werner Hernani, explicó el alcance del esfuerzo de incidencia que realizan.

• Foto de GDNet Blog

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *