Investigadores del CADEP participan en proyecto sobre uso eficiente de recursos en América Latina
Ramiro Rodríguez y Fabricio Vázquez, investigadores del CADEP, colaboraron con la elaboración de dos estudios sobre el uso eficiente de recursos naturales en América Latina dentro de un proyecto conjunto de la Red Mercosur y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la coordinación del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Argentina.
Investigadores de varios países realizaron entre 2009 y 2010, entre ellos Ramiro Rodríguez y Fabricio Vázquez del Cadep, estudios de casos sobre el uso de los recursos naturales en América Latina. Los principales hallazgos fueron recopilados en un informe bajo el título Eficiencia en el Uso de los Recursos Naturales en América Latina: Perspectivas e Implicancias Económicas. El PNUMA y la Red Mercosur, con la coordinación del CENIT, fueron los elaboradores del material.
Estos estudios se elaboraron en función a tres temáticas por su relevancia para la región. Ellas fueron: cambios en el uso del suelo, energía y cambio climático, y uso del agua. Estas fueron analizadas en profundidad en seis países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay.
Para identificar alternativas que aprovechen el potencial y observando las tendencias de estos países, se construyeron cuatro escenarios regionales 2010-2030. Este ejercicio determinó estrategias para pasar del escenario actual “Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia” al deseable “Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad para la inclusión”.
Los estudios en Paraguay
Fabricio Vázquez, recogió la experiencia de la Corporación Avícola Sociedad Anónima (CORPASA). El caso titulado, Mejoramiento del uso de los recursos en la industria avícola de Paraguay, indica que la empresa realizó cambios en el sistema productivo que redujeron la emisión de residuos plásticos, el uso del agua, energía eléctrica y los niveles de ruido en las salas de trabajo.
“Por cada mil dólares americanos invertidos en innovaciones y mejoramiento del sistema productivo orientado a minimizar impactos ambientales, se ahorran alrededor de diez mil dólares americanos gastados en recomposición ambiental”, menciona la investigación.
Ramiro Rodríguez, por su parte rescató la experiencia de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC) a la Agricultura Familiar Campesina. El caso titulado Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay estudió el proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN). El mismo consistió en la transferencia de incentivos financieros a Comités de Productores organizados para la introducción de prácticas de manejo de suelo y forestal sostenible en pequeñas fincas.
Estas nuevas prácticas contribuyeron significativamente con el ingreso familiar de pequeños productores carenciados, a corto y largo plazo. Se disminuyó la cantidad de jornadas de trabajo, se evitó la erosión y el riesgo por clima extremo, y se incrementó la captación de carbono, nitrógeno y materia orgánica en suelos.
Hallazgos
A partir de los estudios realizados en los países citados, el Informe destaca cuatro hallazgos:
- El proceso de primarización de la economía de los países del Mercosur, Chile y México ha causado un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos como agua y suelo.
- Si bien ha mejorado la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en ciertos sectores y países de América Latina, aún persiste un gran potencial de mejora sin aprovecharse.
- En algunos casos, el impacto ambiental de las actividades económicas es tan grande, que se requerirán mejoras sustantivas para lograr alcanzar la sostenibilidad.
- Las políticas ambientales de América Latina tienen cierto retraso en adaptarse a su nueva realidad productiva y de integración al mundo, caracterizada por una alta intensidad en el uso de recursos naturales.
El papel del Estado
El Informe señala que el problema de sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos están fuertemente relacionados con la necesidad de perfeccionar la organización del Estado. Éste tiene que utilizar sus capacidades de liderazgo, articulación, regulación y control para construir, desde el ejemplo de experiencias locales exitosas en el uso eficiente de recursos, políticas públicas inspiradas en este principio que colaboren con la reducción de la pobreza y desigualdad.
Para visitar la página dedicada al Informe, donde podrá descargar el documento, resúmenes y los estudios de casos, haga click aquí.
Para leer el estudio de caso de Fabricio Vázquez, Mejoramiento del uso de los recursos en la industria avícola de Paraguay, haga clic aquí.
Para leer el estudio de caso de Ramiro Rodríguez, Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay, haga clic aquí.
Investigadores del CADEP participan en proyecto sobre uso eficiente de recursos en América Latina
Ramiro Rodríguez y Fabricio Vázquez, investigadores del CADEP, colaboraron con la elaboración de dos estudios sobre el uso eficiente de recursos naturales en América Latina dentro de un proyecto conjunto de la Red Mercosur y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la coordinación del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Argentina.
Investigadores de varios países realizaron entre 2009 y 2010, entre ellos Ramiro Rodríguez y Fabricio Vázquez del Cadep, estudios de casos sobre el uso de los recursos naturales en América Latina. Los principales hallazgos fueron recopilados en un informe bajo el título Eficiencia en el Uso de los Recursos Naturales en América Latina: Perspectivas e Implicancias Económicas. El PNUMA y la Red Mercosur, con la coordinación del CENIT, fueron los elaboradores del material.
Estos estudios se elaboraron en función a tres temáticas por su relevancia para la región. Ellas fueron: cambios en el uso del suelo, energía y cambio climático, y uso del agua. Estas fueron analizadas en profundidad en seis países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay.
Para identificar alternativas que aprovechen el potencial y observando las tendencias de estos países, se construyeron cuatro escenarios regionales 2010-2030. Este ejercicio determinó estrategias para pasar del escenario actual “Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia” al deseable “Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad para la inclusión”.
Los estudios en Paraguay
Fabricio Vázquez, recogió la experiencia de la Corporación Avícola Sociedad Anónima (CORPASA). El caso titulado, Mejoramiento del uso de los recursos en la industria avícola de Paraguay, indica que la empresa realizó cambios en el sistema productivo que redujeron la emisión de residuos plásticos, el uso del agua, energía eléctrica y los niveles de ruido en las salas de trabajo.
“Por cada mil dólares americanos invertidos en innovaciones y mejoramiento del sistema productivo orientado a minimizar impactos ambientales, se ahorran alrededor de diez mil dólares americanos gastados en recomposición ambiental”, menciona la investigación.
Ramiro Rodríguez, por su parte rescató la experiencia de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC) a la Agricultura Familiar Campesina. El caso titulado Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay estudió el proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN). El mismo consistió en la transferencia de incentivos financieros a Comités de Productores organizados para la introducción de prácticas de manejo de suelo y forestal sostenible en pequeñas fincas.
Estas nuevas prácticas contribuyeron significativamente con el ingreso familiar de pequeños productores carenciados, a corto y largo plazo. Se disminuyó la cantidad de jornadas de trabajo, se evitó la erosión y el riesgo por clima extremo, y se incrementó la captación de carbono, nitrógeno y materia orgánica en suelos.
Hallazgos
A partir de los estudios realizados en los países citados, el Informe destaca cuatro hallazgos:
- El proceso de primarización de la economía de los países del Mercosur, Chile y México ha causado un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos como agua y suelo.
- Si bien ha mejorado la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en ciertos sectores y países de América Latina, aún persiste un gran potencial de mejora sin aprovecharse.
- En algunos casos, el impacto ambiental de las actividades económicas es tan grande, que se requerirán mejoras sustantivas para lograr alcanzar la sostenibilidad.
- Las políticas ambientales de América Latina tienen cierto retraso en adaptarse a su nueva realidad productiva y de integración al mundo, caracterizada por una alta intensidad en el uso de recursos naturales.
El papel del Estado
El Informe señala que el problema de sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos están fuertemente relacionados con la necesidad de perfeccionar la organización del Estado. Éste tiene que utilizar sus capacidades de liderazgo, articulación, regulación y control para construir, desde el ejemplo de experiencias locales exitosas en el uso eficiente de recursos, políticas públicas inspiradas en este principio que colaboren con la reducción de la pobreza y desigualdad.
Para visitar la página dedicada al Informe, donde podrá descargar el documento, resúmenes y los estudios de casos, haga click aquí.
Para leer el estudio de caso de Fabricio Vázquez, Mejoramiento del uso de los recursos en la industria avícola de Paraguay, haga clic aquí.
Para leer el estudio de caso de Ramiro Rodríguez, Agricultura conservacionista y agroforestería en Paraguay, haga clic aquí.