Cooperar y Competir: Una Estrategia de Integración para Mercosur y México

El presente trabajo explora una alternativa de coordinación y complementación económica entre Mexico y Mercosur que, ajustada a la estrategia que cada país o bloque ya adoptó como vía de inserción en el mercado global, pueda permitirles impulsar la transformación de sus economías.

Para ello, parte de un breve análisis comparativo de las relaciones económicas de los países en desarrollo. Luego, la segunda sección está dedicada a considerar conceptos centrales sobre integración, sus posibles beneficios y eventuales distorsiones, a efectos de proponer finalmente un acercamiento más pragmático y sectorizado. La tercera sección está dedicada a revisar la relación político-económica de México y los países miembros del Mercosur en los últimos 50 años (desde ALALC – ALADI) y los intentos de integración en la región. Este marco permitirá realizar, en la cuarta sección, una evaluación de las alternativas y los limites de un proyecto de integración y coordinación económica que se ajuste a las necesidades de cada bloque. Para concluir, se brindarán algunas reflexiones sobre la forma de efectivizar estas ganancias de eficiencia y crecimiento, proceso que se ve facilitado por una cultura común y una hermandad de los pueblos que integran ambas áreas.

Autores: Nicolás Perrone y Lucas Arce.

Tipo de documento: Artículo en el libro, «Latinoamérica frente al Espejo de su Integración 1810-2010».

Año de publicación: 2010.

Editor: Arturo Oropeza García.

Total de páginas: 21.

Editorial: Gobierno de México – Secretaría de Relaciones Exteriores y Universidad Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas. México D.F.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cooperar y Competir: Una Estrategia de Integración para Mercosur y México

El presente trabajo explora una alternativa de coordinación y complementación económica entre Mexico y Mercosur que, ajustada a la estrategia que cada país o bloque ya adoptó como vía de inserción en el mercado global, pueda permitirles impulsar la transformación de sus economías.

Para ello, parte de un breve análisis comparativo de las relaciones económicas de los países en desarrollo. Luego, la segunda sección está dedicada a considerar conceptos centrales sobre integración, sus posibles beneficios y eventuales distorsiones, a efectos de proponer finalmente un acercamiento más pragmático y sectorizado. La tercera sección está dedicada a revisar la relación político-económica de México y los países miembros del Mercosur en los últimos 50 años (desde ALALC – ALADI) y los intentos de integración en la región. Este marco permitirá realizar, en la cuarta sección, una evaluación de las alternativas y los limites de un proyecto de integración y coordinación económica que se ajuste a las necesidades de cada bloque. Para concluir, se brindarán algunas reflexiones sobre la forma de efectivizar estas ganancias de eficiencia y crecimiento, proceso que se ve facilitado por una cultura común y una hermandad de los pueblos que integran ambas áreas.

Autores: Nicolás Perrone y Lucas Arce.

Tipo de documento: Artículo en el libro, «Latinoamérica frente al Espejo de su Integración 1810-2010».

Año de publicación: 2010.

Editor: Arturo Oropeza García.

Total de páginas: 21.

Editorial: Gobierno de México – Secretaría de Relaciones Exteriores y Universidad Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas. México D.F.

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *