Investigador de CADEP disertando sobre Mercosur en Argentina
Lucas Arce, investigador del Área de Relaciones Económicas Internacionales de CADEP, ha participado como panelista en una de las mesas del V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), realizado en Buenos Aires durante los días 28 a 30 de julio de 2010.
El investigador ha presentado su trabajo “Insertando al Paraguay en el rompecabezas regional: ¿una pieza sin montar?” en el que analiza los cambios productivos, institucionales y de inserción internacional de Paraguay a trasluz de los cambios del bloque comercial, con la finalidad de descubrir mecanismos viables para la mejor integración al Mercosur de dicho país.
En este congreso, organizado por La Universidad Catolica de Buenos Aires y La Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ha disertado en la mesa “Más allá del optimismo y del pesimismo: el Mercosur hoy” coordinada por Jose Briceño Ruiz. Junto a Arce; han presentado Maria Susana Arrosa Soares de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (Brasil); Mirian Gomes Saraiva, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro(Brasil); Mariana Vázquez, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Lincoln Bizzozero, de la Universidad de la República(Uruguay).
Este congreso ha tenido como temática general el análisis de la actual coyuntura política inestable en los países latinoamericanos coincidente con los festejos de los bicentenarios de independencia en varias de estas naciones. En este ambiente, muchos países latinoamericanos están viviendo aspectos políticos contradictorios, algunos auspiciosos y otros preocupantes. Prácticamente en todos los países de América Latina la vida política ocurre en condiciones democráticas y se ha reducido el papel del militarismo y la violencia política. Asimismo, hay positivos proyectos de integración económica y política sub-nacionales y regionales, los cuales resultan indispensables para afrontar el reto de los procesos de mundialización económica, tecnológica, comunicacional y cultural. Paradójicamente, en últimos treinta años, Latinoamérica registró un incremento notable de la desigualdad social con consecuencias funestas. Ello conduce gradualmente a incrementar los males propios del subdesarrollo: violencia delictiva, tráficos ilegales de diverso tipo, corrupción política, clientelismo electoral, fenómenos migratorios erráticos y desarrollo del terrorismo, entre otras formas de violencia política.
La ALACIP es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a promover el desarrollo de los estudios de Ciencia Política sobre América Latina y el Caribe.