Maestría en Política y Gestión Pública. PGP II ( 2da. Promoción) (Finalizado

LOS ANTECEDENTES:

La maestría en Política y Gestión Pública (PGP) es una iniciativa conjunta de la Facultad de Filosofía de la UC y del CADEP para contribuir con el proceso de Reforma del Estado Paraguayo. Dicha reforma demanda una fuerte y masiva formación técnica y ética de sus recursos humanos. Igualmente, el desafío de reforma implica construir una visión interdisciplinaria del sector público, con énfasis en el diseño de política y de gestión; y, al mismo tiempo, requiere de una nueva vinculación entre Estado y sociedad civil, Estado y economía, así como de nuevas herramientas y actitudes del servidor público

Los países que han logrado implementar con éxito las reformas, han acompañado la construcción del nuevo rol del Estado, con programas novedosos de maestría en gestión y políticas públicas, que han ayudado a cambiar estructuras de administración pública tradicionales por entidades flexibles y eficientes capaces de impulsar y el proceso de desarrollo. En Paraguay, la reforma del Estado tiene un largo camino que recorrer y requiere de una creciente capacidad de gestión pública.

OBJETIVOS

Desarrollar la capacidad de diseño de política y gestión pública para líderes y técnicos de niveles superiores de la administración central, entidades descentralizadas y gobierno regionales;

Ayudar la transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana en la gestión de gobierno;

Crear la conciencia de la responsabilidad profesional, la ética de la función pública y el respeto a las instituciones

DESARROLLO

EL curso es de tiempo parcial y de dedicación exclusiva. La metodología de tiempo parcial de cuatro semanas por cada módulo, los días jueves a la tarde, viernes y sábado a la mañana con una semana de receso entre módulos, permite al estudiante abstraerse de su medio laboral un día y medio por semana y sacrificar un medio día de su fin de semana, para el aprovechamiento del curso. Este arreglo posibilita al estudiante seguir vinculado con su trabajo el resto del tiempo, de manera que las herramientas y destrezas adquiridas en los cursos sean de aplicabilidad inmediata en el ámbito laboral. El horario contempla las horas de clases y las de estudio individual y grupal. La asistencia es obligatoria y se realizarán actividades de manera contínua para asegurar la dedicación exclusiva al estudio, durante la permanencia en las instalaciones.

PROGRAMA

PRIMER SEMESTRE

Método Cuantitativo

Ética y Gobierno

Mercado y Fallas de Mercado

Administración Estratégica de Recursos Humanos

SEGUNDO SEMESTRE

Analisis Político y Gobernabilidad

Analisis Macroeconómico

Técnicas de Negociación

Analisis Economico de las Politicas Publicas

TERCER SEMESTRE

Desarrollo Economico

Finanzas Públicas

Pobreza y Política Social

Economía Internacional

Evaluación de Proyectos y Programas

CUARTO SEMESTRE

Econometría

Taller de Tesis

Tesis

REQUISITOS

Titulo Universitario

Examen de admisión y entrevista

Evaluación de los antecedentes

Completar 40 creditos, a traves de tres semestres de cursos y un semestre para presentación de tesis

PROFESORES

Manuel Ferreira, M.A. Massachusetts-Amherst University (USA)

Rogelio Careaga, Ph.D, Standford (USA)

Daniel Mendonca, Dr. Ciencias Jurídicas, Carlos III Madrid (España)

Dionisio Borda,Ph.D, Massachusetts-Amherst University (USA)

José Luis Simón, M.A., Ponticia Universidad Católica de Lima (Perú)

Hugo Royg, Especializado en Macroeconomía Aplicada, PUC (Chile)

Natalie Polo, Especializada en Gestión y Desarrollo de los RR.HH. Bielefeld (Alemania)

Gladys Benegas, Ph.D, Pittsburgh, Pennsylvania (USA)

Luis Galeano, Dr. en Derecho Universidad Central de Madrid (España)

Ronaldo Dietze, M.A., en Economía Agrícola Universidad de Hohenheim, Alemania

Fernando Masi, M.A., en Economía Johns Hopkins (USA)

José Buttner, Magíster en Economía Aplicada, PUC (Chile)

Jorge Denis, Msc., Illinois University (USA)

Sindulfo Blanco, Dr. Ciencias Jurídicas, UNA (PY)

Carlos Ruffinelli, M.A., en Estudios Legales, Georgetown University (USA)

Carlos Fernández Valdovinos, Ph.D, University of Chicago (USA)

Zulma Espínola, M.A., en Economía, University of Kansas (USA)

Raúl Sapena Jiménez, M.A., en Administración Pública Universidad de Columbia (USA)

Gustavo Ozuna Amarrilla, M.A., En Administración Pública UC

Carlos Ortiz, M.A., en Economía UNAM (México)

Nelson Aguilera, Ph. D, Ohio State University, Columbus, Ohio (USA)

CRITERIO DE SELECCION

Curriculum Vitae (50 % )

Examen de diagnóstico para medir la capacidad analítica de los postulantes (30 %)

Entrevista

LUGAR
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas

FECHAS

Entrega de documentos: hasta el 30 de agosto de 2003

Exámenes de admisión: 1 al 17 de septiembre de 2003

Inicio de Clases: Sengunda quincena de septiembre de 2003

COSTO

Matrícula Anual: = USD 500

Cuotas USD 375 x 8 meses/ año = USD3.000

Total Anual: = USD 3.500

Total Programa: = USD 7.000

 

hollister pas cher
cheap jordan shoes
michael kors outlet
lancel pas cher
louboutin soldes
mulberry outlet
jordan pas cher
jordan retro 6
basket louboutin
jordan retro 6
hollister online shop deutschland
retro jordan shoes
ray ban outlet
fake ray ban
Mulberry Outlet
basket louboutin
lancel pas cher
hollister pas cher
scarpa hogan
toms outlet
Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *